Fiestas decembrinas rebosan en cultura popular

Fiestas decembrinas rebosan en cultura popular

Oscar Robelo

Diciembre es un mes explosivo en cultura popular, de las vacaciones, de los casamientos, de jolgorios, algarabías. Es el mes afamado del año con celebraciones de carácter nacional como La Gritería, la Navidad con el Niño Dios que son nacionales, religiosos de contenido popular. “No es solemnidad, porque solemnidad es una procesión como la de la Virgen de La Merced en León”, afirmó el historiador, periodista, folklorista y divulgador de la cultura Wilmor López.

Las actividades de las fiestas decembrinas inician el 5 con una manifestación religiosa que se celebra en El Viejo, Chinandega, a la Virgen del Trono. Comienza con una serenata, luego el 6 se procede a la lavada de la plata y el 7 la celebración que va combinada con La Gritería y La Purísima, que en realidad es el 8 de diciembre Día de la Virgen, hasta culminar el 31.

López consideró que en la celebración de La Purísima lo destacado son los cantos originales nicaragüenses y las comidas en la que el centro es la Inmaculada Concepción de María, patrona de España y de Nicaragua. “Desde 1672 se fundó un convento franciscano en El Viejo y allí estaba la Virgen, porque la virgen vino con Don Lorenzo Cepeda, Hermano de Santa Teresa de Jesús, que es la famosa Virgen del Trono, Patrona de Nicaragua, virgen española que vino de Avila con corona de oro”, dijo.

Fiestas decembrinas rebosan en cultura popular
WIlmor López

Según el historiador, se expandió la devoción porque los frailes franciscanos que habían venido con los españoles, empezaron a celebrar a la virgen en 1675 en La Fortaleza de la Inmaculada Concepción, hoy el municipio de El Castillo, Río San Juan.

Luego en León la tradición se hizo más fuerte y le dieron el carácter de popular, celebrándola en todas las iglesias, pero su centro eran las de San Francisco y San Felipe. “Allí la gente comenzó a dar cositas o gorra, lo que se fue acentuando más después de la Guerra Nacional”; y en Granada le llaman La Conchita, cuya imagen estaba en La Fortaleza.

El periodista López dijo que La Purísima en Granada se celebraba igual que en León donde en las casas daban ayote en miel, limón, caña, gofio. Sin embargo, después de la guerra se empezó a celebrarla a nivel comunal. En cambio, “León siempre la revivió casa a casa, lo que se llama plebiscitariamente, se puede decir que ya en el siglo XVIII es una tradición normal”, sostuvo el folklorista.

Melodías nicas

De acuerdo a López, muchas de las melodías vinieron de España, como “Toda hermosa eres María”; pero son muchas las de origen nicaragüense, entre ellas Por eso el cristianismo, Tu gloria tu gloria, Salve azucena divina. “Las letras las hacía doña Cándida Rosa Matus y la música su sobrino Alejandro Vega Matus, le decía: bueno sobrino, tengo esta letra, hágamele música”, refirió.

“Hay otros cantos como Dulces himnos, que es antigua; Pues concebida, Salve salve, Sagrada reina del cielo, Salve virgen bella”, agregó, destacando que Nicaragua les dio una dosis de nacionalismo y “por eso somos muy marianos”.

Para el divulgador de la cultura, la celebración de la Virgen tiene todas las características de ser Patrimonio de la Humanidad, así como es el Güegüense, la cultura garífuna que tiene movimiento, baile. “Igual La Gritería tiene escenografía, tiene comida, tiene dulce, tiene canto, movimiento, es especial”, sostuvo.

Pasada la celebración de la Purísima, el 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe. En algunos lugares la celebran con romerías, como en Mozonte y Dipilto; en Rivas con el “Baile de los diablos”; y en León con la procesión de Los mantudos.

Procesión a San Silvestre Papa en Catarina.
Procesión a San Silvestre Papa en Catarina.

Un día después, el 13, se celebra a Santa Lucía, en el municipio de Santa Lucía, Boaco; en Sutiava, León, se realiza la Feria de Santa Lucía, y en la iglesia San Juan Bautista “es una celebración al estilo indígena con fiesta, guaro, ventas, lo religioso es la imagen y el pago de promesas”.

El 14 es el ritual del Niño Dios. “Tuvimos la dicha de traer una representación tradicional de Monimbó que la celebran hace más de 100 años que se llama el Pase del Niño Dios, que se presentó en la V gala artística del Ministerio de Educación, vimos la tradición de Monimbó en el Teatro Nacional Rubén Darío”, resaltó López.

A su juicio, “es una de las más antiguas que comienza el 14 y culmina el 24 a las 12 de la noche, porque dicen que un minuto más ya nació el Niño. Allí el padrino y mayordomo matan una vaca, hay comida, nacatamales, es una fiesta de todo el barrio Monimbó, recibida de generación en generación y hecha con dinero recogido todo el año”.

Los Nacimientos

Nacimiento en un hogar nicaragüense.
Nacimiento en un hogar nicaragüense.

Otra tradición que se celebra en diciembre son los Nacimientos. Según el historiador, el Nacimiento en Nicaragua juega un papel importante porque es de unidad familiar, e igual que La Purísima tiene sus cantos propios, que son de dos tipos: sones de pascua y villancicos, el primero es instrumental y el segundo es el que se canta. “La mayoría de los sones de pascua son nicas, de la familia Vega Matus, hay hasta de José de la Cruz Mena”, destacó.

El folklorista recordó que después de transcurrida la Navidad viene la conmemoración de San Silvestre Papa que se celebra en Catarina el 29, 30 y 31de diciembre y 1 de enero. “Es la última fiesta del año y la que inicia el año nuevo. Allí sale un torovenado de noche, ahuizotes, en la mañana sale otro torovenado que es más auténtico, tradicional, la característica es que sea de imitación, Catarina lo tiene muy bueno, allí terminan las fiestas de diciembre”, explicó.

En esas fiestas, con la autoridad del mayordomo se hacen enramadas y llevan al santo con bandas filarmónicas. San Silvestre fue un asentamiento de pueblos indígenas, no se llamaba Catarina; era un pueblo nomativas, que quiere decir pueblos hermanos. “Son pueblos chorotegas, también en un tiempo le decían la Meseta de los pueblos y manguesa, de los mangues. Ahora son Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo, Masatepe, es un corredor. En todos esos lugares se encuentran manifestaciones teatrales de los pobladores sin necesidad que haya una escuela”, sostuvo.

Al concluir, el historiador Wilmor López dijo que este mes el pueblo lo debe de celebrar con alegría, con paz, con optimismo. “Debemos de rezarle a la Virgen, al Niño Dios para que tengamos una noche buena porque es día de movimiento, hay que cuidarse de los accidentes que no tienen sentido, les aconsejo buscar la serenidad, la celebración en familia, en paz que nos dé frutos para estar con bastante energía para el año que viene en 2024”.

Gobierno sandinista fomenta religiosidad

P ara fomentar la religiosidad en el pueblo y dando la bienvenida a las festividades navideñas, a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), el gobierno sandinista inundó de colores y luces las avenidas, parques centrales y rotondas de Managua, en donde también instaló adornos navideños haciendo lucir bella a nuestra capital.

Autoridades municipales y la compañera Camila Ortega inauguraron el 28 de noviembre los bellos altares en honor a la Purísima Concepción de María instalados en la Avenida de Bolívar a Chávez, espacio en el que las familias también disfrutaron de una de las más hermosas tradiciones nicaragüenses.

En total se instalaron 50 altares en la avenida, mismos que retoman elementos populares y culturales como también la identidad de los nicaragüenses. Las familias de todas partes del país, en grandes romerías, y turistas extranjeros visitaron los hermosos altares de la Virgen Concepción de María.

Los Nacimientos

Además, el gobierno -por medio de diferentes ministerios e instituciones públicas- colocó grandes y bien elaborados pesebres en la misma avenida. Mientras tanto, las familias colocan en sus hogares nacimientos, que algunos ya tenían “guardados” y otras que compran los productos elaborados por los artesanos para demostrar su amor y fe en el Niño Jesús.

Los centenares de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, recorrieron la avenida, principalmente por las noches, para apreciar de cerca cada nacimiento y los arreglos de luces que iluminan y engalanan la Avenida de Bolívar a Chávez.

Festival de comidas navideñas

Por otra parte, una extensiva invitación hizo el gobierno sandinista, a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), el Instituto de Fomento Municipal (Inifom), Mefcca e Inatec a todos los cocineros y cocineras del país a preparar su mejor receta familiar de comida y de postre navideño para participar en el Festival de Comidas Navideñas 2023. La final se realizó el 16 de diciembre en la Plaza Juan Pablo II de la ciudad de Matagalpa.

Los participantes en el evento prepararon recetas de comidas navideñas, tales como gallina rellena, lomo relleno, lomo de cerdo pinchado, medallones de cerdo, relleno de pollo y cerdo, entre otras comidas propias de la temporada.

Feria del Mefcca

Del 9 al 12 de diciembre el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca), realizó una vistosa y concurrida Feria en saludo a las fiestas navideñas.

Durante la feria se realizaron talleres sobre elaboración de postres decembrinos con frutas nacionales y la tradicional sopa borracha; también se llevó a cabo el taller creativo sobre elaboración de adornos navideños con materiales reciclados. En los 4 días de feria participaron más de 150 protagonistas, quienes comercializaron productos de esta temporada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *