Festividades decembrinas en paz y fraternidad

Festividades decembrinas en paz y fraternidad
  • El pueblo celebró La Gritería, Navidad y Año Nuevo

Oscar Robelo.

La Navidad se ha convertido en una de las festividades más representativas de la religión cristiana, sus orígenes y muchas de sus tradiciones, sin embargo, tienen su génesis en el paganismo.

En los primeros siglos de religión cristiana, la Navidad no gozaba de relevancia alguna. De hecho, no formaba parte del calendario religioso. Dado que se desconocía el día exacto en el que había nacido Jesucristo, resultaba imposible festejar el evento.

El natalicio de Cristo sólo empezó a cobrar importancia en el momento en el que distintos autores cristianos se dedicaron a redactar cronografías de la vida de Cristo y la creación del mundo. Tras muchas elucubraciones al respecto, un hombre político de la Roma imperial tomaría una decisión clave. Alrededor del año 330 d.C., el emperador romano Constantino tomó el 25 de diciembre como fecha del nacimiento del Mesías. De forma paulatina, la asunción del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo se expandió a otros lugares.

Así se sustituyó las creencias y las prácticas paganas por aquellas cristianas. La iglesia de occidente acabó por aceptarla completamente e incluirla en su calendario religioso, no así la iglesia ortodoxa, por ejemplo, que considera el 6 de enero, día de la epifanía, como fecha del nacimiento de Jesús.

El 25 de diciembre coincidía con las celebraciones paganas que se realizaban durante el solsticio de invierno, la noche más larga del año y el punto en el que empezaban a aumentar las horas de luz diurna. De hecho, el término Navidad deriva de Nativitas “nacimiento”, un término que, emparentado tanto con la fiesta del Sol renacido como con el alumbramiento de Cristo, alimentó la fusión sincrética entre la celebración pagana y el culto cristiano.

Fiestas navideñas en Nicaragua

Fiestas navideñas en NicaraguaEn Nicaragua el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional promueve, fomenta y celebra las festividades navideñas como La Gritería, previo el arreglo de hermosos altares de las instituciones estatales decorados artificiosamente en honor a la Virgen María e instalación en la Avenida de Bolívar a Chávez en Managua que concluyen con la celebración el 7 de diciembre, como también la de Navidad y de Año Nuevo.

Diciembre y el fin de año están ligados a grandes celebraciones tradicionales, algunas también festejadas en casi todo el mundo, pero otras muy autóctonas enlazadas a la cultura e historia de los nicaragüenses.

El último mes del año está cargado de festejos y alegría, tradición familiar y religiosidad. Se realizan procesiones vistosas y masivas por todo el país. Un personaje infaltable y popular es la pólvora, utilizada en los cohetes y bombitas artesanales usados para acompañar con explosiones las bulliciosas celebraciones nicaragüenses.

La Purísima

La PurísimaDurante la conquista y colonia, los españoles trajeron consigo su fervor religioso católico, que se magnificó de forma increíble al ser asumido (luego de ser impuesto, claro está) por los indígenas con su carácter místico y religiosidad intensa. De ahí nacen las populares festividades religiosas nicaragüenses, y en diciembre se celebra “La Purísima”, una de las más extendidas. La novena inicia el 28 de noviembre y concluyen con La Gritería el 7 de diciembre.

En un punto de la casa familiar, está un altar vistosamente decorado y con una pequeña estatua de la imagen de la Virgen María. Frente al altar, hay varias hileras de sillas que pronto son ocupadas por los familiares, amigos y vecinos que han sido invitados por los dueños de casa a celebrar su Purísima. Las personas que ocupan la primera fila hacen rezos a la virgen, pero estos son alternados con cantos tradicionales en los que participan todos los asistentes con sus voces, acompañados de pitos, panderetas y otros instrumentos.

Afuera, algunos miembros de la familia se encargan de explotar cohetes o “cargas cerradas” de pólvora que aportan mucho a la bulliciosa celebración. Mientras se realizan los cantos y rezos, los anfitriones reparten a sus invitados frutas, dulces tradicionales, caramelos, bebidas, caña de azúcar y muchos otros brindis, llamados “gorra”.

Actualmente, las Purísimas son también celebradas por empresas, Instituciones e incluso por las embajadas y las comunidades nicaragüenses residentes en otros países.

ALMA convoca a concurso de altares

La Alcaldía de Managua convocó al 14vo. Concurso de altares 2022, evento en que la alcaldesa capitalina, compañera Reyna Rueda, recordó que esta es una actividad dedicada a la Santísma Madre de Dios y que marca el inicio de un mes de armonía, señalando que es parte del respaldo del gobierno sandinista a los valores culturales del pueblo que en un tiempo se habían dejado perder.

Dijo que en la confección de los altares se involucra toda la familia, lo que es grandioso y lo impulsa nuestro buen gobierno, el comandante Daniel y nuestra vicepresidenta la compañera Rosario. Estamos rescatando muchos valores que se habían perdido en un momento. Hemos rescatado nuestras fiestas, nuestras tradiciones, nuestras creencias, pero sobre todo ese amor a nuestro Padre Celestial y a nuestra Madre Santísima.

Más de 120 familias participaron en el concurso. Por cada distrito fueron juramentados dos jurados quienes tuvieron la ardua labor de elegir a los mejores altares de cada localidad. Entre los aspectos tomados en cuenta está el uso de productos tradicionales, flores típicas, los dulces a repartir y el lema de cada altar. Se premió a tres ganadores por distrito, 21 ganadores. Los ganadores fueron premiados con 10 mil, 9 mil y 8 mil córdobas al primero, segundo y tercer lugar respectivamente.

La Gritería. ¿Quién causa tanta alegría?

Festividades decembrinas en paz y fraternidadA las seis en punto de la tarde de cada 7 de diciembre, un grito común en diferentes catedrales, iglesias y parroquias enciende a toda Nicaragua: ¡¿Quién causa tanta Alegría?! y empieza así otra tradición nicaragüense con varios siglos de antigüedad, luego de realizarse una respuesta multitudinaria que dice ¡La Concepción de María!

A esa hora, en las ciudades y pueblos la gente hace explotar enormes cantidades de cohetes, bombitas de pólvora y otros fuegos artificiales. En las ciudades más grandes las explosiones son mayores. Esto se repite a las 12 de la noche del mismo día.

Durante La Gritería se festeja a la Virgen María. Es una celebración que se realiza en la víspera del día oficial, 8 de diciembre, durante la cual se agradece por milagros recibidos. La gente que desea corresponder a la virgen coloca altares (un día antes o ese día en la mañana) con adornos y luces en sus casas, en lugares que puedan ser apreciados desde la calle. En los barrios populosos puede contarse hasta más de tres altares en cada cuadra.

Las personas se mueven en grupos que se detienen ante los altares que encuentran, y luego entonan los cantos tradicionales (los mismos usados en las Purísimas). Los de casa obsequian a cada visitante regalitos como frutas, dulces, juguetes, objetos para hacer ruido o refrescos naturales, entre otros. Luego de cantar y recibir, el grupo se dirige a otro altar, y los de casa esperan a otro grupo de cantores. Así transcurre La Gritería, hasta que los de casa se quedan sin obsequios o las calles se quedan sin cantores.

La Navidad

La tradición navideña es celebrada con muchos festejos en Nicaragua, recoge muchos elementos antiguos de culturas extranjeras que ya son íconos de esta costumbre en casi todo el mundo, pero siempre hay detalles autóctonos nacidos del carácter propio de los nicaragüenses.

La Navidad es una costumbre celebrada en toda Nicaragua que tiene dos personajes principales: uno es Santa Claus, o “Santa”, a como es conocido en Nicaragua (llamado en otros países San Nicolás o Papá Noel); y el otro es el Niño Jesús, o Niño Dios. El momento cumbre de esta tradición es la medianoche del 24 de diciembre.

Desde los últimos días de noviembre salen a relucir los adornos navideños en las casas, los comercios, las calles… por todos lados. Las familias colocan en sus salas un símbolo popular: el árbol navideño, decorado con luces de colores, bolas llamativas, campanas y otros adornos.

El otro símbolo infaltable es “El Nacimiento”: pequeñas estatuillas que representan el momento del nacimiento de Jesús en un pesebre, junto a José, María, pastorcillos, los tres reyes magos y animales domésticos. Los nacimientos diminutos son colocados en las casas e iglesias, pero también se colocan otros más grandes (a veces de tamaño natural) en las avenidas y rotondas, o en las recepciones de edificios comerciales. Algunas personas acostumbran dejar El Nacimiento sin la figurita de Jesús, la cual colocan hasta las primeras horas del 25 de diciembre. El gobierno coloca nacimientos para deleite de la población en la Avenida de Bolívar a Chávez en Managua.

La Navidad es un momento familiar, el 24 de diciembre muchas familias se reúnen y se prepara una cena especial. En la noche, se manda a dormir a los pequeños hijos pues aún se conserva en algunas familias el mito de “Santa”, ese viejito panzón y bonachón que traerá regalos para todos. A la medianoche, los niños son despertados y se maravillan con sus regalos.

Concurso de mejores nacimientos y festival gastronómico

Asimismo, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional hace los concursos a los mejores nacimientos a nivel nacional, además del Festival gastronómico de sabores y tradiciones familiares navideños. Para la selección de los ganadores de los nacimientos se toma en cuenta lo que respecta a los arreglos y la ornamentación de Navidad, como también la creatividad y los productos originales que se utilizaron en los adornos de los nacimientos.

También las autoridades de las diferentes instituciones de gobierno realizaron el lanzamiento nacional del Festival Gastronómico Sabores y Tradiciones Familiares Navideñas 2022 desde las instalaciones del mercado Roberto Huembes.

El objetivo del festival es rescatar e impulsar todas esas recetas que caracterizan a las familias nicaragüenses, se realizó a nivel municipal, departamental y un evento nacional. Las competencias departamentales se llevaron a cabo del 2 al 11 de diciembre y la final el 17 de diciembre en la ciudad de Granada.

En el festival participaron los nicaragüenses aficionados al tema de la cocina, la gastronomía y promoviendo ese rescate de las comidas típicas navideñas y de las diferentes actividades y tradiciones de la época decembrina.

El Año Nuevo

El nuevo año es siempre bien recibido en Nicaragua, con tradición y alegría. Es también un momento de la familia, pero también de los “amigos”. Una vieja tradición en Nicaragua es la “quema del año Viejo”. Alguna gente fabrica muñecos que se hacen usando como molde alguna ropa vieja (calcetines, pantalones, camisas, sombreros), la cual es llenada con papeles, bombas de pólvora y una mecha. Los cuelgan en las calles desde árboles o postes. A la media noche, la mecha del muñeco se enciende y luego de explosiones y fuego el “año viejo” desaparece rápidamente.

Al igual que la Navidad, se prepara una cena generosa que será degustada hasta la medianoche, en honor a las primeras horas del año nuevo. Las casas generalmente se preparan para festejo, al que se invita a amigos y familiares.

A la media noche, además del muñeco del “año viejo”, la gente quema mucha pólvora y fuegos artificiales en las calles, en donde hay una alegría contagiosa. La gente se saluda, luego pasan a la cena y por último a la fiesta, al primer gran “bacanal” del año.

Aunque prevalece la fiesta y tradición hecha en casa con amigos y familia, en las ciudades también hay locales que ofrecen fiestas en las que la gente se reúne para recibir al año nuevo con fe y esperanzas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *