Con el Buen Gobierno FSLN.
Avances en rutas educativas

Con el Buen Gobierno FSLN. Avances en rutas educativas

Miguel Flores

La educación en Nicaragua ha experimentado un profundo proceso de renovación en los últimos 18 años, destacándose por su enfoque en la inclusión, la calidad y la dignificación tanto de los estudiantes como de los maestros. Los avances en infraestructura, la capacitación docente y la restitución de derechos han sido fundamentales para garantizar que todos los nicaragüenses tengan acceso a una educación gratuita, de calidad y adaptada a sus necesidades.

Ministra de Educación, Mendy Aráuz Silva.
Ministra de Educación, Mendy Aráuz Silva.

No era así cuando el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo asumieron la conducción del gobierno en 2007 -dándose por iniciada la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista-, pues la educación se encontraba en condiciones deplorables, paupérrimas y deshumanizadas. Se habían impuesto modelos neoliberales que desplazaron por completo el protagonismo del pueblo en su proceso de desarrollo, recuerda la ministra de Educación, Mendy Aráuz Silva.

Tras esa etapa neoliberal que sufrió el país, no era para menos esperar encontrar un sistema educativo mercantilista, infraestructura escolar deteriorada, alto índice de empirismo magisterial, sin programas educativos que permitieran disminuir el índice de analfabetismo, casi nulas tecnologías en los centros escolares y el pueblo sin el derecho a la educación gratuita y de calidad.

Todo lo anterior, según Aráuz, impactó negativamente en las victorias que se habían alcanzado en la primera etapa de la revolución. El gobierno sandinista encontró más del 50 por ciento de deserción escolar, especialmente en el campo, donde la mayoría tenía pocas o nulas oportunidades de continuar su educ a c ión; habían ab olid o la merienda escolar y, sobre todo, el derecho de las familias a participar y ser protagonistas.

“Con su programa histórico, el Frente Sandinista ha sido quien ha levantado los derechos del pueblo, principalmente en uno de los grandes programas y más importante que es la educación. A raíz de ese mandato y de esa política, en la que nuestros Copresidentes decretan la educación gratuita y de calidad, inicia una serie de transformaciones educativas”, resalta.

Programas educativos implementados

A partir del decreto de gratuidad, el Ministerio de Educación (Mined) inició un amplio proceso de transformación cualitativa del sistema educativo. Se revisaron todos los programas educativos para diseñar estrategias y modalidades pertinentes en sintonía con las necesidades y aspiraciones del pueblo.

Empezaron implementando diferentes acciones para vencer el analfabetismo, logrando reducirlo, con apoyo del gobierno de Cuba, a través de los programas “Yo sí puedo” y “Yo sí puedo seguir”. En el 2007 el Mined encontró un índice de analfabetismo superior al 25 por ciento a nivel nacional, y con los diferentes programas educativos se redujo a un 4.2 por ciento actualmente.

De acuerdo a la Ministra, en casi 19 años de Buen Gobierno, no solamente se cuentan con programas de continuidad en la formación de jóvenes y adultos, sino también la ampliación del programa de secundaria a distancia en el campo, las universidades en el campo, la formación técnica profesional en el área rural y el “Programa Luz y Verdad”.

Instituto Nacional Elvis Díaz Romero.
Instituto Nacional Elvis Díaz Romero.

A través de ese programa, se trabaja con adultos que logran alfabetizarse y continuar su educación, y además se les certifica en sus competencias laborales con apoyo del Instituto Nacional Tecnológico (Inatec). Según datos publicados en el sitio web del Mined, en el 2021 y 2022 se atendieron 476 mil 323 protagonistas en las diferentes modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos (Alfabetización, Primaria, Secundaria, Habilitación Laboral).}

El programa tiene un enfoque técnico ocupacional de educación primaria y secundaria centrado en el ser humano, con modalidades educativas que permiten a estudiantes jóvenes y adultos de 15 años a más ingresar al sistema desde la alfabetización, alcanzar la primaria, secundaria y educación técnica, y continúen sus estudios en educación superior o pasen al mundo laboral.

Niños recibiendo clases Se han cubierto los 153 municipios a nivel nacional en todas las modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos; además de la atención a privados de libertad del Sistema Penitenciario del país, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, implementando metodología adaptada a las características propias de cada protagonista.

“La apuesta de nuestro gobierno y el mandato de los Copresidentes Daniel y Rosario, a través de estos programas, es que ningún niño y niña esté fuera del sistema educativo, y es la ruta que se viene siguiendo”, precisó la ministra Aráuz.

Ella detalló que la matrícula promedio anual oscila en un millón 800 mil estudiantes, de los cuales aproximadamente 40 mil alumnos (en su mayoría adultos), cada año se van incorporando al programa de continuidad educativa “Luz y Verdad”. Según este último dato proporcionado por la Ministra, el total de beneficiados por este programa, en 18 años de gobierno sandinista, oscila en 720 mil protagonistas.

Magisterio libre de empirismo

Infografia de avances del MINEDUno de los desafíos más importantes fue recuperar el protagonismo de maestros y maestras, a través de un proceso de formación y especialización en conjunto con universidades. “Al día de hoy, gracias a la revolución sandinista, el Mined ha declarado libre de empirismo al magisterio nacional, sostuvo Aráuz, para destacar que de 26 mil maestros empíricos se pasó a 60 mil profesores titulados y especializados. Además, se mejoró la formación docente, y se trascendió de escuelas normales a escuelas normales de formación superior.

Otro de los pilares del desarrollo educativo ha sido la mejora de la infraestructura escolar. En ese sentido, resaltó que el gobierno ha priorizado la dignificación de los ambientes educativos, asegurando que los estudiantes cuenten con espacios adecuados para su formación integral.

La funcionaria afirmó que semanalmente se entregan a las familias nicaragüenses un promedio de cinco proyectos de infraestructura habilitados, reemplazados o construidos completamente. A estas alturas se han entregado cerca de 9 mil 200 edificios o establecimientos educativos, de los cuales más de 7 mil han sido reemplazados, habilitados o mantenidos. A nivel nacional se han construido más de 37 mil nuevas aulas de clase.

Tecnología y conectividad

A la par de la dignificación de los ambientes educativos y su permanente mantenimiento, también se han dotado de equipos tecnológicos y conectividad con internet e intranet. Algunas escuelas cuentan con aulas digitales móviles, maletines tecnológicos, aulas de tecnología educativa (TIC); cada equipo tecnológico es preparado de acuerdo a las condiciones de servidores en el municipio y ubicación del centro educativo.

“Si hay un centro donde no cuentan con servidores en su comunidad, nosotros tenemos una tecnología diseñada para el uso de tablets equipadas con programas y currículo que contribuyen a que el estudiante complemente su plan de aprendizaje y desarrollo”, aseguró. Son las llamadas aulas móviles, consistentes en unos carritos con equipos programados y actualizados que no necesitan conexión a una red para tener información científica actualizada.

Aráuz precisó que los centros de secundaria cuentan con tecnología educativa, incluyendo aulas móviles equipadas con tablets y recursos pedagógicos, conectividad a internet cuando es posible, y programas digitales de aprendizaje. Igualmente, se utilizan aplicaciones de Inteligencia Artificial y plataformas como “Biblioteca Virtual” para estudiantes y docentes. A nivel nacional, unos dos mil centros educativos cuentan con esta tecnología.

Actualmente, el Mined está impulsando el uso de herramientas digitales a través de equipos celulares, incluyendo la Inteligencia Artificial, y que cada hogar nicaragüense descargue aplicaciones que permitan al estudiante utilizarlas como recursos y fortalezcan sus capacidades.

“Desarrollar el uso de Chat GPT, el acceso a nuestra web en la que los estudiantes descarguen libros de textos digitales, uso de bibliotecas virtuales, se apoyen en la plataforma de Nicaragua Educa y recursos pedagógicos que potencian a los docentes y complementarse con teleclases que se transmiten en el canal 15; es decir, contamos con toda una cobertura educativa para educación inicial, matemática, inglés como segundo idioma, entre otros”, explicó la titular de Educación.

Merienda escolar

Otro programa emblemático que el gobierno sandinista ha venido sosteniendo desde que retornó al poder, es la merienda escolar. Es un programa de alimentación integral que establece preparar diariamente más de un millón 200 mil raciones y se entregan a igual cantidad de niños, niñas y adolescentes.

Niños en atencion pre escolar

La merienda escolar está compuesta por alimentos básicos: aceite, arroz, cereal, frijol, maíz o harina; garantizando el 30% de las energías diarias a niñas, niños, adolescentes y jóvenes protagonistas de los centros educativos públicos del país. Aráuz refirió que se hacen tres entregas en el año, cada una programada para 60 días de clase y se complementa con la contribución de las familias en la preparación y elaboración de huertos escolares, lo que viene a mpactar en la permanencia escolar y la reducción de la desnutrición.

La merienda escolar es parte del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE), un programa estratégico del Ministerio de Educación en el marco de las políticas nacionales, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimentaria.

La educación es la clave del futuro que todos queremos y merecemos,”
Rosario Murillo

El modelo educativo nicaragüense también se complementa con otros programas sociales que contribuyen a la permanencia y continuidad educativa. Por ejemplo, el Bono Presidencial a Bachilleres, que este año beneficia a 63 mil estudiantes, como un reconocimiento al compromiso permanente que los jóvenes han tenido.

De igual forma se entregan Bonos Presidenciales Escolares a niños y niñas de educación inicial, primer y segundo grado; también a niños y niñas que están en centros de educación especial. A inicios del 2025 se entregaron 500 mil bonos, cada bono se estima en dos mil córdobas en efectivo.

Alianzas con gobiernos hermanos

Países aliados como Cuba, Venezuela, Japón y la República Popular China, han apoyado la transformación del sistema educativo en áreas como alfabetización, educación de jóvenes y adultos, primera infancia, arte, cultura y formación técnica.

Aráuz expresó que el acompañamiento ha sido diverso, enfocado principalmente en cooperación técnica, fortalecimiento de capacidades, talleres y foros.

“La hermana República Popular de China contribuye en el desarrollo del arte y la cultura de nuestro país, con la entrega de orquestas municipales para los estudiantes. Japón también ha contribuido en mejorar las condiciones de 800 centros y escuelas a nivel nacional”, finalizó la funcionaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *