
Fredy Franco (*)
La patria, lugar de nacimiento y realización de una comunidad humana, se construye y defiende frente a los retos internos y externos que se le presentan en su larga dinámica histórica. En Nicaragua, el gran reto inicial de nuestro pueblo, fue liberarnos de la dominación colonial de tres siglos del Colonialismo español y de dos siglos y medio de la dominación inglesa en el Caribe. Y desde1855, llevamos 170 años luchando de manera heroica y victoriosa por nuestra existencia nacional y desarrollo contra la agresión y dominación imperialista yanqui hasta nuestros días, que es el principal reto en defensa de la independencia y soberanía del país.
Ha sido septiembre el mes que ha marcado nuestra historia patria, durante más de 204 años: el 15 de septiembre de 1821, proclama de la Independencia; el 14 de septiembre de 1856, derrota a los filibusteros yanquis en la Batalla de San Jacinto; el 2 de septiembre de 1927, formación del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN) por el General Sandino, quien derroto a los interventores yanquis seis años después.
El 21 de septiembre de 1956, la acción justiciera de Rigoberto López Pérez, que fue el iniciador del principio del fin de la dictadura somocista; el 9 septiembre de 1978, primera gran insurrección del pueblo, que terminó diez meses después con la derrota a la dictadura y con ella a la dominación yanqui en Nicaragua. Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se hizo realidad la independencia, soberanía y autodeterminación con el protagonismo del pueblo. A continuación, hitos patrióticos:
I- Proclama de la Independencia
El 15 de septiembre de 1821 se proclamó e inició el camino de la Independencia de Centroamérica, de la que éramos parte, y se concretizó con la independencia absoluta de la región en julio de1823. Pero, tras la derrota a los españoles en América, comenzó a dar su zarpazo el águila imperial yanqui en el continente con su concepción expansionista, supremacista y esclavista del Destino Manifiesto y de la Doctrina Monroe de “América para Estados Unidos”.
La política imperialista yanqui en 1848 había robado la mitad del territorio a México y en su política de expansión hacia el sur y el Caribe, buscó una ruta interoceánica que le permitiera comunicar al Este con el Oeste estadounidense, donde precisamente en ese año se encontró oro en California, produciéndose la conocida Fiebre de Oro. Y en esa búsqueda EEUU llegó a Nicaragua en 1849, y logró una concesión que le permitió cruzar y usar al país, en la Ruta del Transito, de San Juan del Norte hacia el Pacífico y de ahí hacia California.
II- Defensa de la independencia en San Jacinto
Era evidente la implementación del llamado Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe ya desde la primera mitad del siglo XIX por el imperialismo yanqui en el continente.
En Nicaragua, desde la independencia, los bandos políticos existentes habían pasado mas de treinta años en guerras y violencia permanente. En 1854 estalló otra por razones de los intereses particulares de los bandos democráticos (liberales) y legitimistas (conservadores).
Al no poder imponerse sobre los conservadores, los liberales contrataron una fuerza mercenaria (filibustera) de 57 hombres bien armados. para poder vencerlos. Los filibusteros vinieron en junio de 1855 encabezados por William Walker, en pocos meses lograron someter a los conservadores y luego a los que los trajeron, los liberales.
En julio de 1856, Walker se autoproclamó Presidente y restableció la esclavitud, que había sido abolida en 1824 por la Federación Centroamérica. Controlado el país, posteriormente pretendió anexar las cinco Repúblicas de Centroamérica a los Estados esclavistas del sur de Estados Unidos.
Ese hecho unió a las fuerzas políticas nicaragüenses y centroamericanas, para enfrentar el peligro esclavista y anexionista de Walker. Junto a ellos hubo una mayor activación de las fuerzas patrióticas que permitió -con la Batalla de San Jacinto el 14 de septiembre de 1856- propinar una derrota estratégica a los filibusteros, gracias al coraje, al ingenio militar y el amor patrio de los combatientes encabezados por el Coronel José Dolores Estrada, y donde se destacó la decisión heroica de Andrés Castro y la de los flecheros de Matagalpa.
A partir de San Jacinto se inició la ofensiva en distintos frentes, destacándose en Masaya, Granada y Rivas, que condujo luego a la derrota y expulsión de los filibusteros el 1 de mayo de 1857. Fue derrotado el peligro esclavista, racista y de dominación yanqui en Nicaragua y Centroamérica. Después, Walter pretendió retomar su proyecto anexionista por la región, pero fue capturado y fusilado en septiembre de 1860 en Trujillo, Honduras.
III- Creación del EDSN y derrota a la intervención militar yanqui
El 2 de septiembre de 1927 se creó el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN) por el General Sandino, como repuesta organizada a la intervención de Estados Unidos que había hecho de Nicaragua una neo-colonia.
El imperio derrocó al gobierno liberal nacionalista de José Santos Zelaya e impuso su dominación política, económica, cultural, militar y territorial. En 1912, tras la resistencia patriótica del General Benjamín Zeledón, EEUU dejó a sus marines como ejército de ocupación que después se encargaría de crear a la Guardia Nacional en 1927.
Sandino logró organizar la heroica resistencia antimperialista, de gran impacto nacional e internacional. Aunque los interventores usaron el armamento más moderno, incluida la aviación militar más avanzada en ese momento, fueron derrotados en 1933, tras seis años de heroica guerra nacional. Sandino marcó una nueva etapa de lucha patriótica en Nicaragua, que será continuada consecuentemente décadas después.
IV- Rigoberto y el deber patriótico justiciero
El 21 de septiembre de 1956, el poeta Rigoberto López Pérez cumplió el deber patrio de ser el iniciador del principio del fin de la dictadura somocista, ajusticiando al fundador de la dinastía, Anastasio Somoza García. Desde ese momento la lucha antidictatorial alcanzó un mayor estímulo, creció y fue indetenible. Cinco años después, en 1961, nació el FSLN, continuador de Sandino.
Bajo la conducción del comandante Carlos Fonseca y otros cuadros fundadores, el pueblo se fue integrando a la lucha contra la dictadura y por su liberación. El Frente Sandinista combinó organización y conciencia, lucha armada y otros métodos de lucha con gran heroísmo, con una estrategia y un programa.
V- Septiembre de 1978: antesala del triunfo
La integración del pueblo a la lucha por su liberación y dirigido por el FSLN fue en ascenso creciente: la acción del Comando Juan José Quezada el 27 de diciembre de 1974, la Ofensiva de octubre de 1977, la Insurrección de Monimbó de febrero 1978, la Toma del Palacio Nacional el 22 de agosto de 1978.
Ese acumulado de lucha heroica desencadenó en la primera gran insurrección nacional a partir del 9 de septiembre de 1978 en varias ciudades: León, Chinandega, Matagalpa, Estelí y Managua, donde el pueblo, la mayoría jóvenes, se integró a la lucha de Patria Libre de manera masiva. Tras 10 meses de lucha continua, arribamos al triunfo de la Revolución Popular Sandinista en julio de 1979, que hizo realidad el logro de la independencia y soberanía de Nicaragua, bajo la consigna de combate de Patria Libre o Morir.
Con la Revolución se creó un nuevo Estado, un nuevo ordenamiento jurídico y una nueva institucionalidad revolucionaria. Se fundó el Ejército Popular Sandinista, continuador del EDSN, hoy Ejército de Nicaragua, que cumplió otra gran hazaña junto a nuestro pueblo: derrotar la intervención militar yanqui en los años 80, derrota estratégica que condujo a la paz en Nicaragua y Centroamérica de 1987 a 1990.
A 46 años de revolución, podemos decir que tenemos patria soberana, independiente y en paz, que la seguimos construyendo y defendiendo unidos, con valentía y compromiso como los patriotas de San Jacinto, que hoy se multiplican en nuestro pueblo desde varias trincheras: con el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, la Policía Voluntaria y en las Fuerzas Militares de Reserva, para enfrentar y derrotar a los interventores, y cumplir los sueños de independencia y soberanía de los héroes de San Jacinto.
(*) Cientista Social e Historiador. Profesor Titular UNAN-Managua.
Excelente Maestro Franco, muchas gracias por compartir sus amplios conocimientos sobre la cronología histórico de la independencia de los nicaragüense. Dios le diga bendiciendo.
Me parecía extraño no contabilizar la derrota dei filibusterismo como una derrota al imperialismo. Nosotros hemos visto desde casa que Walker fue contratado por el ala liberal en conflicto con los conservadores, que la compañía del tránsito operaba sin practicamente autorización alguna y que de manera fantástica ambas cosas se unen y se refuerzan para apoderarse del país. ¿Qué historia podría haber desde el territorio yanki?