
Miguel Flores
Desde que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional puso en marcha a partir del 2007, a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), un plan estratégico de infraestructura vial, Nicaragua se ha venido transformando en todos los ámbitos: económico, social, turístico, cultural, entre otros, en beneficio del pueblo nicaragüense.
De ahí que es muy evidente que el aislamiento vial que sufrían las cabeceras regionales, departamentales, los municipios y las comunidades de toda la nación, se ha superado gracias al mejoramiento y expansión de la infraestructura vial que viene impulsando el gobierno sandinista presidido por los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo.
¿Cómo se ha logrado? El general en retiro Óscar Mojica, titular del MTI, explicó que la estrategia de desarrollo incluye cinco grandes frentes de trabajo vitales para el desarrollo del país. El primero es la conectividad municipal, pues antes del 2007 sólo 68 municipios estaban conectados a la red troncal, y únicamente el 42% estaba conectado vía terrestre a las grandes arterias de comunicación vial, limitando sus posibilidades de desarrollo.

“En 18 años de gobierno sandinista se han logrado conectar 79 municipios adicionales, ahora tenemos el 96% de conectividad municipal”, aseguró el Ministro. Estos municipios están ubicados en amplias regiones de Nicaragua y con el aislamiento que sufrían estaba limitado su capacidad de acción y desarrollo.
Otro componente de la estrategia vial es la conexión con las regiones productivas, que se encontraban igualmente aisladas y, por lo mismo, era muy difícil extraer las cosechas, la producción de carnes y lácteos; así como había mucha dificultad de acceso a las regiones de producción minera. “Eran los desafíos que hoy se han superado por el desarrollo de una amplia red de carreteras modernas y puentes que comunican a estas regiones con los mercados nacionales e internacionales”, destacó Mojica.
La moderna red vial no solo ha permitido la exportación de productos, sino que ha sido factor clave para el incremento de la producción de cultivos y la ganadería en el Caribe, Chontales, Boaco, Matagalpa, entre otros. Más aún, facilita a los productores impulsar sus programas de mejoramiento genético, producción de lácteos y granos básicos. Al mismo tiempo, la red impacta en la circulación de otras infraestructuras que llegan a los municipios para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras en el interior del país.
“Por la red vial circulan todo lo que tiene que ver con la construcción de las redes eléctricas, postes, cables, los trabajadores, los vehículos necesarios para hacer las instalaciones eléctricas en alturas; de igual manera, todos los insumos necesarios en el desarrollo de redes de agua potable y alcantarillados sanitarios”, precisó, tras señalar que antes era imposible hacerlo.
Aislamiento de la Costa Caribe quedó en el pasado
En el pasado quedó el aislamiento de la Costa Caribe Norte y Sur. Mojica recordó que la conexión con la Costa Caribe era un problema complejo del país al no existir comunicación terrestre para nada. Es decir, las dos cabeceras departamentales de las regiones autónomas de Caribe no tenían carreteras de acceso con el Pacífico ni con los propios municipios.
“Literalmente era imposible llegar a Bluefields”, dijo, y puso de ejemplo cuando a las bestias mulares –lo único que transitaba por esos caminos- les llegaba el lodo hasta el pecho. Ahora se tiene una carretera nueva de 98 kilómetros de Nueva Guinea a Bluefields.
En el Caribe Sur sólo había 76 kilómetros de carreteras pavimentadas, y en el Caribe Norte un kilómetro. Hoy en día, con el gobierno sandinista ambas regiones cuentan con 700 kilómetros de carreteras nuevas, en su mayoría de concreto hidráulico. “Están conectadas ambas regiones de la Costa Caribe; igualmente están conectados a la red vial troncal los municipios Laguna de Perlas, Kukra Hill, El Rama-El Tortuguero, con 96 kilómetros recién construidos”, resaltó.
Recientemente, fue inaugurado el último tramo de 20 kilómetros de El Rama-El Tortuguero, lo que permite la articulación de los polos de desarrollo del Caribe Sur con el Pacífico de Nicaragua. Con esta nueva carretera se benefician unos 116 mil protagonistas y se expandirán la producción agropecuaria, la agroindustria y el comercio. Por otro lado, ya están conectados Mulukuku, el Triángulo Minero, (Siuna, Rosita y Bonanza) con la red vial troncal.
“Todos cuentan con carreteras de concreto hidráulico de calidad y durabilidad con alto nivel de servicio a la población”, afirmó, subrayando que el hito de vincular a la Costa Caribe con las regiones del centro y del Pacífico de Nicaragua ha sido uno de los grandes logros del gobierno sandinista. “El aislamiento y atraso histórico del 56% de los municipios del país, ha sido superado por nuestro buen gobierno”, sostuvo el titular del MTI.
Desde el punto de vista de regiones productivas, más del 50% estaban aisladas por la falta de infraestructura vial; o sea, gran parte de Jinotega y Matagalpa, zona centro y el Río San Juan, particularmente su cabecera departamental, San Carlos, no tenía conexión a la red vial troncal, dificultando su desarrollo productivo.
“Las nuevas carreteras han potenciado la producción en general; por ejemplo, la producción minera experimenta crecimiento porque las industrias vinculadas a la minería tienen facilidades de carretera”, reiteró, señalando que éstas vinculan a las minas de Santo Domingo y La Libertad en Chontales; asimismo, la nueva carretera en ejecución entre La Libertad-Cuapa de 40 kilómetros adoquinados.
Impacto integral de la Costanera
Mojica especificó que tres millones 350 mil protagonistas son beneficiados por las nuevas carreteras. De igual manera, otro rubro que se ha potencializado es el turismo, porque la moderna red vial permite a los turistas nacionales y extranjeros acceder con comodidad y seguridad a las principales bellezas naturales del país, a las festividades tradicionales y culturales de cada municipio.
Ahora bien, se están vinculando las inversiones en las playas del Pacífico gracias a la nueva carretera Costanera de 335 kilómetros en el litoral. La construcción de esta megaobra inició en julio de 2023, actualmente se desarrolla la primera etapa de 119 kilómetros con un avance culminado de 67 kilómetros desde el puesto de control fronterizo El Naranjo hasta Masachapa, donde se puede transitar y acceder con facilidad a 64 playas del Pacífico sur del país.
Con esta carretera se están beneficiando un millón 800 protagonistas de los departamentos de Rivas, Carazo y Managua. Además de beneficiar el turismo, la inversión y el acceso a las familias nicaragüenses a estas playas, también se benefician la pesca y acuicultura, producción agropecuaria, azúcar y varios rubros agroindustriales. Este año culminará el primer tramo de El Naranjo a El Remanso de 29 kilómetros, y se proyecta concluir su construcción en mayo de 2026.
En resumen, el gobierno sandinista ha construido unos 5 mil 518 kilómetros de carreteras pavimentadas a nivel nacional; en cambio, en la época neoliberal solo existían 2,044 kilómetros, pero en su mayoría en avanzado deterioro, y solo 617 kilómetros en buen estado, equivalentes al 30%. Según Mojica, actualmente Nicaragua tiene las mejores carreteras de Centroamérica, y precisó que este año el MTI, junto al Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV), trabaja en la restauración de 220 kilómetros de la red vial principal del país.
“Esos 220 kilómetros están en uso, pero nos estamos adelantando, antes que lleguen a un nivel de deterioro realizaremos rehabilitación completa, revestimiento completo de capa de asfalto de siete centímetros, con sus señalizaciones lumínicas y vallas de contención”, explicó. Estos tramos son Mateare-Izapa, Nandaime-Rivas, rotonda de San Jacinto a Sébaco, rotonda de la Paz Centro- Malpaisillo- Empalme de Telica. “Así iremos año con año, restaurando carreteras principales para que se mantenga la categoría de uso de primera calidad en beneficio de las familias nicaragüenses”, afirmó el alto funcionario.
Potenciando ubicación geoestratégica
El titular del MTI exaltó la fortaleza que tiene Nicaragua por su posición geográfica, bendecida por tener los litorales Pacífico y Atlántico. Esa ubicación geoestratégica la está potenciando el gobierno sandinista, convirtiéndola en una plataforma de comercio, logística, inversión y turismo internacional.
La expansión vial es una de las principales estrategias de crecimiento que impulsan al país a desarrollar una plataforma de conectividad regional, posicionando a Nicaragua con las mejores carreteras de Centroamérica y la quinta nación en Latinoamérica con infraestructura vial de mejor calidad, según un informe del Foro Económico Mundial en 2019.
Visión Sandinista consultó el sitio web del MTI, donde está publicado el Mapa Interactivo de la Estrategia de Infraestructura Vial, ahí se detallan los cinco corredores que aseguran la conexión de Nicaragua con la región centroamericana.
El corredor central tiene un total de 518 kilómetros de red vial, el corredor Mesoamericano con 337 kilómetros, Litoral Sur con 407 kilómetros, Corredor Costa Caribe Sur con 519 kilómetros y la Costa Caribe Norte con 557 kilómetros.
“En el 2007 recibimos solo el corredor de la carretera panamericana, era el único que estaba operativo, hoy en día contamos con cuatro corredores culminados y uno que se construye en el litoral del Pacífico”, informó, y agregó que han culminado el corredor central que va de los puestos fronterizos del Espino y Las Manos, atravesando el centro del país, y desemboca en la frontera con Costa Rica en el sector de San Pancho, departamento de Río San Juan.
También han culminado los corredores que vienen de Este a Oeste: el corredor interoceánico del Caribe Sur que va de Bluefields a Corinto; y el corredor estratégico interoceánico del Caribe Norte, que comprende Puerto cabezas a puertos del Pacífico de Nicaragua”; preciso.
Al ratificar que el gobierno seguirá en su ardua labor de mejorar aún más la infraestructura vial del país, detalló que se contempla la ampliación a seis carriles del tramo de Las Piedrecitas a Mateare, que incluye la construcción del paso de desnivel en la Cuesta de los Mártires, en la salida a la carretera nueva a León, con una longitud de 15 kilómetros. La pista de circunvalación Diriamba-Jinotepe, de 14 kilómetros, descongestionará el tráfico de ambas ciudades, dando mayor fluidez a todo el transporte que va hacia el sur del país.
La circunvalación de Estelí con16 kilómetros, el acceso al puesto fronterizo El Guasaule se ampliará de dos a cuatro carriles de concreto hidráulico, incluyendo el puente El Gallo, garantizando la fluidez de conexión con Honduras. “Seguimos trabajando en la modernización del Puerto Corinto para permitir que los inversionistas y empresarios hondureños trasladen su mercadería con facilidad”, finalizó Mojica.
Con una vasta red ferroviaria que sirva como suelen llamarlo de: —“canal seco” no se necesitaría destruir la ecología y separar el país en dos partes! Eso sería más rápido de ejecutarse, más barato y menos comprometedor en lo geopolítico. Cuando se de cuenta los EEUU, ya se tendría una alternativa al Canal de Panamá, más barata, más rápida y más eficiente y se podría ir ampliando sin ningúna limitacion espacial ni geopolítica. EEUU en vez de pelear con los actores de ese proyecto, dirá “que bien muchachos”. “Me la metieron y ni cuenta me di”… “gracias es una excelente obra, nos sirve de mucho a todos y dinamiza el comercio y el desarrollo”