
- Joven entregado a la prevención de enfermedades oculares
- Examinan a niños en las escuelas garantizando su desarrollo y aprendizaje
- Centenares han vuelto a ver la luz del día
Una humilde mujer trabajadora del Tiangue (mercado en náhuatl) del barrio Monimbó, solicitó ser examinada por los muchachos de la brigada voluntaria de optometría para conocer su estado de salud visual. Cuando le colocaron con delicadeza y sensibilidad humana el autorefractómetro, exclamó con desbordada alegría: ¡Te veo bien la cara! Desde ese día a la compañera trabajadora se le iluminó la vida.
La joven mujer estaba feliz de poder ver con claridad su contorno, el que al parecer se había acostumbrado a ver mediante imágenes borrosas y sombrías creyendo que eso era lo normal. La solución estaba al instante al colocarle los lentes apropiados a sus limitaciones en la vista, devolviéndole un derecho humano fundamental como es el ver bien y sin ningún costo económico, como una efectiva restitución de derechos y justicia social que ha venido promoviendo el gobierno sandinista.
La sonrisa y la alegría de esta ciudadana de Masaya fue impresionante al recobrar plenamente la visión, la cual quedó grabada en la mente de Jairo Antonio Mercado, optometrista, joven de 31 años, quien todavía disfruta profesional y
espiritualmente el haber sido partícipe y contribuido a mejorar la visión y calidad de vida de una nicaragüense que ese día, sin imaginar lo que sucedería, se acercó a los toldos donde se había instalado la brigada de prevención de la ceguera a cargo de profesionales y estudiantes de optometría.

Jairo, con una personalidad altruista, desde los 13 años se ha entregado con amor y pasión en auxilio y colaboración de sus semejantes. Desde que se integró a la Juventud Sandinista 19 de Julio, el brazo juvenil del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ha participado en diferentes actividades de interés social y comunitario. Primero fue miembro de la Red de Jóvenes Comunicadores; posteriormente fue presentador en Canal 13 y locutor en Radio Nicaragua, en un programa dedicado a la recreación e interacción con muchachos y muchachas radioescuchas.
Pero su principal misión en esta vida ya estaba trazada para el servicio, desde su profesión de optometrista, a los seres humanos con necesidades, limitaciones y deficiencias en la visión, muchos de ellos sin siquiera saberlo ni sospecharlo por no tomar la decisión de acercarse a un centro de atención médica o a una de las múltiples ferias de salud que promueve constantemente el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN) y que pone a disposición de todos los ciudadanos.
El chavalo que se consideró mal estudiante por falta de visión
En las visitas y atención a los estudiantes de escuelas del país, que se coordinan con el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Educación (Mined), relata Jairo, la brigada optométrica encontró el caso de un muchacho de 14 años, un poco mayor que el resto de sus compañeros de aula. Era inquieto, con una actividad motora que desesperaba a los docentes, no atendía las orientaciones.
Cuando Jairo lo abordó el chavalo le dijo: “Yo soy tonto, porque no puedo hacer lo que hacen mis compañeros”. Cuando lo examinó se enteró que el muchacho hiperactivo, calificado como indisciplinado y mal estudiante por las docentes que guían el tercero y cuarto grado de primaria, lo que padecía era una severa deficiencia visual que le impedía ver con claridad las letras. Por lo tanto, se le volvía casi imposible leer y escribir, por ello sus energías las gastaba hablando o moviéndose en exceso dentro y fuera del salón de clases.
El Minsa y el Mined coordinan acciones en la prevención y búsqueda de alumnos con padecimientos visuales, abusos o maltratos dentro del seno familiar que impiden el sano desarrollo del niño o niña en su vida escolar, para luego ser atendidos por esta brigada de voluntarios de la UNAN-Managua.
La merienda escolar que llega a todas las escuelas del país, involucrando a padres de familia para la elaboración de los alimentos y complemento de los mismos, es una de los aportes y beneficios que llega a más de un millón 200 mil niños, muchachos y muchachas. Estos alimentos contribuyen a mejorar su estado nutricional previniendo la ceguera nocturna, principal afectación en el campo.
El gobierno sandinista, desde el 2007 al 2023 ha entregado 367 mil 580 lentes, han realizado 319 mil 342 cirugías oftalmológicas en diversos centros y hospitales del país. Se han entregado 48 mil 878 prótesis de globo ocular a personas que han perdido el ojo en accidentes de trabajo, automovilísticos o quizás por alguna enfermedad infecciosa.
El taxista que se guiaba por instinto
Entre las atenciones a diversos tipos de pacientes, Jairo refiere un caso en el que se encontró con un señor de oficio taxista, quien al ser examinado padecía de miopía severa, su visión era casi nula. Al preguntarle cómo hacía para ejercer su labor de conductor transportando pasajeros, subiéndolos y bajándolos por las calles de barrios y pistas de la capital, con mucha candidez le respondió: “Es que yo ya me conozco las calles”.
En el proceso de garantizar la salud visual de los nicaragüenses el gobierno presidido por los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo ha capacitado a 12 mil 766 miembros de la red comunitaria para efectuar exámenes de agudeza visual para detectar patologías como cataratas o pterigión, también llamado terigión, que es un crecimiento anormal de tejido en la conjuntiva por inflación del color rojo y blanquinoso de la misma que invade la córnea. El tratamiento en su etapa inicial contempla usar gotas para los ojos, conocidas como lágrimas artificiales. Si crece, el especialista puede extirparlo por medio de cirugía.
Más de 8 mil 300 médicos oftalmólogos, sub-especialistas y optometristas han recibido capacitación para atender sin demora a los pacientes dentro del programa de prevención de la salud visual.
Más de 30 mil pacientes socorridos
Jairo, quien actualmente ocupa el cargo de director el Departamento de Salud Visual y coordina la carrera de Optometría Médica en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, estima que han atendido a más de 30 mil personas en todo el país por donde se desplaza la brigada de voluntarios, instalándose con toldos en los parques ante la vista y acceso de todos los ciudadanos que soliciten atención gratuita y solidaria.
Los jóvenes brigadistas han brindado atención en la prevención de la salud visual de los nicaragüenses en Masaya, Granada, Estelí, Río San Juan, Boaco, Camoapa y otros lugares del país, además de Managua.
La prevención de la ceguera contempla tres pasos fundamentales en la evaluación de los pacientes. 1- El paciente sano, cuya visión es 20-20. 2- El paciente que únicamente necesita lentes para corregir su visión. 3- El que tiene una deficiencia o discapacidad, es remitido de urgencia al Centro Nacional de Oftalmología para su debido análisis, diagnóstico y corrección.
Desde el 2007 al 2023, en todo el país, se han certificado y entregado carnet a 23 mil 267 personas con discapacidad visual, según estadísticas del Minsa, pacientes que reciben atención especializada con el Programa Todos con Voz. En cuanto a las atenciones oftálmicas se registran 6 millones 606 mil 914 en todo Nicaragua, de ellos 3 millones 572 mil 342 son infantes hasta los seis años de edad, que han recibido dosis de vitamina A como preventivo de afectaciones oculares. Se han brindado más de un millón 883 mil atenciones oftalmológicas.
Estas acciones promovidas y masificadas por el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN) enfocadas a la prevención y promoción de la salud, a como lo establece el Plan de Lucha contra la Pobreza y el Desarrollo Humano 2022-2026, establecen coordinaciones y redes de apoyo con programas como Operación Milagro, Yo Sí Puedo, Mi Hospital en mi Comunidad, Cuido de los Adultos Mayores, Escuelas Saludables.
Los valores transmitidos por su abuelo los encontró en el FSLN
Su abuelo Juan Francisco Mercado, a quien cariñosamente llamaba “Papá Chico”, era iletrado, vendía carbón pregonando la mercancía por las calles de Managua y del barrio Camilo Ortega, al sur de la capital.
Fue su abuelo materno la figura paterna que lo vio crecer y en los ratos de ocio lo aconsejaba a formarse como un hombre humilde, honrado, servicial y trabajador. Esos valores, afirma este joven profesional de la visión, los encontró en el Frente Sandinista, donde conoció la solidaridad, la fraternidad y el amor hacia la gente.
Reconoce que en el transcurso de su vida se ha llenado de amor hacia sus semejantes, principalmente de los más necesitados con los que a diario se encuentra, habla y atiende desde su labor de optometrista y como director y docente de la carrera de Optometría de la UNAN-Managua, donde actualmente hay matriculados 230 jóvenes que aspiran a graduarse próximamente para brindar atención con calidad y calidez humana a los pacientes que requieren atender su estado de salud visual.

Esos chavalos y chavalas constituyen la columna del voluntariado para realizar el trabajo en la prevención y atención visual de pequeños y grandes.
En el 2022, mientras Jairo Mercado se encontraba en la Dalia, departamento de Matagalpa, trabajando con la brigada atendiendo a los pobladores de la zona y comarcas aledañas, una mañana sintió un dolor en el abdomen que se intensificaba en el extremo derecho a la altura del hígado. Creyó se trataba de una infección intestinal producto del consumo de agua, o quizás por alguna ingesta de comida.
A medida que el dolor se fue intensificando lo trasladaron a un hospital en Managua para evaluarlo. El resultado de los estudios y análisis reveló un cáncer conocido científicamente como adenocarcinoma de colon sigmoides, considerado el más común de cáncer de colon, altamente agresivo y de mal pronóstico. Por ello, los médicos decidieron intervenirlo de urgencia para extirpar el tejido glandular canceroso. Este tipo de cáncer se origina en las células que recubren el interior de órganos como el colon o el recto.
Afirma Jairo que ese cáncer es una herencia paterna, su padre biológico y varios miembros de la familia de su padre han fallecido por esa causa. Tras varios meses de tratamiento y gracias a su juventud, entusiasmo por la vida y dedicación al prójimo ha logrado recuperar su salud, sin costo alguno. Afirma sentirse en perfectas condiciones atendiendo hasta donde puede las recomendaciones médicas, porque a veces se dispara con las comidas que prepara con deliciosa sazón su mamá Victoria Mercado Bermúdez.
No se puede resistir a degustar unas ricas patitas de chancho en salsa, un apetitoso vigorón con chicharrón carnudo, yuca reventada coronado con una ensalada de repollo y tomate, porque “yo soy bueno al diente”, confirma.
Reconocimiento internacional por su destacada labor
En el año 2020 la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB), por sus siglas en inglés, otorgó el reconocimiento “Héroe de la salud visual” al nicaragüense Jairo Antonio Mercado, por el destacado trabajo de optometría médica realizado en la UNAN-Managua. Ese mismo año se otorgó ese reconocimiento a unos 50 ciudadanos de diversos rincones del mundo que trabajan por la salud visual.

La agencia valora la prevención de enfermedades oculares, considerando que incluye prevenir afecciones como cataratas, degeneración macular y retinopatía diabética. Valora y estimula la corrección de problemas de visión, entre ellos la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Con los niños es fundamental garantizar una excelente salud visual necesaria para su desarrollo y aprendizaje.
Recomiendan realizar exámenes regularmente, principalmente en los niños, protegerse contra la luz solar, mantener higiene ocular evitando el uso de lentes de contacto si se padece de irritación. Finalmente aconsejan una alimentación rica en vitamina A, luteína y omega 3.
En el mundo existen más de mil 300 millones de seres humanos de todas las razas y naciones del planeta que padecen alguna forma de deficiencia visual que les impide tener una vida plena y gozar de los colores y paisajes de la naturaleza. De ellos, más de 188 millones de personas padecen de una deficiencia visual moderada, 217 millones tienen una deficiencia estimada de moderada a grave y 36 millones son totalmente ciegos, muchos de los cuales dependen del bastón, de la ayuda de un ser humano y hasta de un can que los guía y protege al movilizarse en las calles.
El personaje
Jairo Antonio Mercado nació en Managua el 25 de enero de 1994. Es hijo único y lleva un solo apellido, el de su mamá, porque considera que solo a ella le costó criarlo junto a su abuelo materno.
Es optometrista, coordinador de la carrera de Optometría Médica de la UNAN. Managua. Es miembro de la Promotoría Solidaria. Coordinador del voluntariado de jóvenes para emprender jornadas de atención y prevención de la salud visual.
Tiene una maestría en Investigación Científica y actualmente cursa el tercer año, de cinco, del doctorado en la misma especialización, la que espera concluir con feliz término cuando cumpla los 33 años de vida en la UNAN-Managua, la que se ha convertido en una extensión de su hogar desde donde labora, estudia y presta sus servicios en pro de la salud visual de los nicaragüenses.
Es militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Siempre ha sido un excelente estudiante, un excelente profesional y docente. Un ser humano con calidad y calidez. Dios bendiga su noble labor.
Adelante Siempre mi hermano Jsiro, Un gran ser humano, he tenido la oportunidad de trabajar en muchas ocasiones con él
Muchas felicitaciones estimado maestro, usted es un ejemplo para muchos jóvenes talentos, con metas y sueños por cumplir y sobretodo ponerlos al servicio de nuestra comunidad Nicaragüense.
Felicidades mi hermano
Una excelente persona, responsable, servicial
Una persona al cual le gusta aprender y enseñar
Un ejemplo de superación y responsabilidad