- Estudia lenguaje de señas para ayudar a los sordos a superarse
- UNEN la delegó para la entrega de más de tres mil becas
- Desde niña se destaca en la excelencia académica
- Aspira a traducir en el ámbito diplomático y televisión
MSc. David Gutiérrez López
Nació a escasos dos meses de la indiscutible victoria electoral que condujo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) retomar el poder hace 18 años; desde entonces, su vida estudiantil ha estado marcada por destacarse como una excelente estudiante con un rendimiento excepcional y continuo en sus estudios, fraterna, colaboradora, con el único interés de aprender para ayudar a los demás, principalmente a quienes padecen o sufren alguna discapacidad.
Desde hace dos años sus compañeros y docentes la ven movilizarse por los pasillos de los amplios pabellones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, (UNAN-Managua), donde estudia la carrera de Traducción e Interpretación de lenguas extranjeras y lenguaje de señas, desde la cual ha sido integrada como miembro del Consejo Nacional de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).
Emily Belén Villegas Mercado es la sencilla muchacha que en los dos últimos años ha estado atendiendo a los condiscípulos que entran por vez primera a la universidad, llevándolos hasta el aula de estudio, brindando especial énfasis a los que tienen discapacidades auditivas (sordos), visuales (no videntes) y psicomotoras, quienes a pesar de sus limitaciones expresan grandes deseos para estudiar y aprender a ser útiles a la sociedad y no sufrir discriminaciones.
La joven Villegas, quien calza sandalias de cuero elaboradas por artesanos de Monimbó, Masaya, pantalones holgados y camiseta, sin usar maquillaje en su rostro, estudió primaria y secundaria en el colegio Enrique de Ossó, ubicado en el Reparto Schick, donde se formó con valores cristianos legados por el sacerdote español de Ossó, ferviente devoto y seguidor de las enseñanzas y prácticas de Santa Teresa de Jesús, adquiriendo valiosos principios de colaboración y respeto a los seres humanos.
Emily relata que, gracias a su formación y su enorme fe, hoy puede testimoniar que a través de sus oraciones pudo rescatar de la muerte a su amado papá, quien en cierta ocasión sufrió una grave enfermedad. Los galenos del Hospital Manolo Morales le realizaron tres intervenciones quirúrgicas y lo mantuvieron en cuidados intensivos cerca de 50 días. El pronóstico médico era fatal.
Ante esta realidad, su mamá dejó de laborar en la docencia para dedicarse a cuidar a su esposo. La situación económica de la familia se desbalanceó totalmente al faltar los dos principales ingresos del hogar. Recuerda nuestra entrevistada que los médicos pronosticaban a la familia que el paciente moriría irremediablemente, pero ella continuaba orando aferrada en su fe. Una tarde, después de salir de clases, acompañó a su abuela materna Ermila González a dejar un poco de comida a su mamá.
Estando en la sala hospitalaria, su papá -que se encontraba desde hacía muchos días alimentado solo con suero-, solicitó comida de la que habían llevado. Su mamá a escondidas le suministró los alimentos al paciente que casi desfallecía, quien los ingirió de inmediato y como por arte de magia recobró sus fuerzas y vitalidad. Volvió milagrosamente a la vida para felicidad de la familia, y continuó de esa forma con su labor de técnico en electrónica, reparando cualquier aparato que llega a sus manos y que sus clientes le confían.
Entregando becas

Confirma la joven dirigente estudiantil de UNEN que su formación y los valores transmitidos en su hogar y recibidos en su centro de estudio, definitivamente han contribuido en gran medida a definir su verdadera vocación de servicio, reafirmando que hacer el bien y ayudar a sus semejantes siempre va a redundar en la verdadera satisfacción personal y espiritual, haciéndola sentirse útil y feliz.
En la UNAN-Managua, en saludo a la victoria del FSLN hace 19 años, se entregaron más de tres mil becas los días 5 y 6 de noviembre en el auditorio Fernando Gordillo, de un total de más de seis mil entregadas en los Centros Universitarios Rurales (CUR), disgregados en los diferentes departamentos del país. El estipendio sirve a los jóvenes para gastos de pasaje y para algunas meriendas y refrescos.
Durante dos días Emily, junto a Gabriel Rocha y un equipo de chavalos se dedicaron a entregar becas económicas autorizadas por los Copresidentes Daniel y Rosario a muchachos con marcadas limitaciones económicas, a quienes se les solicita como único requisito a los que aspiran a la universidad, que estudien con gran empeño y mantengan un promedio académico alto durante todo el período de la carrera.
Entre los beneficiados con las becas entregadas por UNEN se encuentran jóvenes con diversidad de discapacidades, que han demostrado ser estudiantes de alto rendimiento académico, entregados al estudio y a cumplir con las tareas encomendadas por la universidad.
El programa de becas universitarias en Nicaragua, ofrece apoyo económico mensual a estudiantes destacados, especialmente en universidades públicas como la UNAN y sus centros rurales. Las becas ofrecen un monto fijo mensual entregado en cheques por una suma de C$1,500 córdobas, que contribuye a cubrir gastos de transporte y papelería porque en esta modalidad todos tienen familias donde habitan.
Aprendiendo señas para enseñar
Entre sus tareas estudiantiles y gremiales Emily encuentra tiempo y dedicación para estudiar Lenguaje de Señas Nicaragüense (LSN), (considerado patrimonio lingüístico) idioma que surgió de forma natural entre niños sordos en Nicaragua, reconocido oficialmente por el Estado en 2009 a través de la Ley 675, que establece la obligatoriedad de usar intérpretes en instituciones estatales, sistema educativo y medios de comunicación visuales.
Con espíritu e inclinación de servicio, la joven Emily se ha entregado a esta noble y ejemplar misión que permita a los sordos poder estudiar y formarse profesionalmente en las diversas carreras que ellos elijan. A la UNAN-Managua asisten más de 200 muchachos con discapacidades auditivas, pero con una voluntad indoblegable de comenzar a estudiar y aprender; sin embargo, para escuchar las lecciones necesitan un intérprete, de los que no abundan muchos.
Según la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua (ANSNIC), se calcula que en Nicaragua existen más de 12 mil sordos. Los jóvenes con padecimientos de sordera necesitan de intérpretes en las aulas, para comprender los diferentes temas en la carrera de su preferencia. En la experiencia de la UNAN estos muchachos, en su gran mayoría, eligen carreras de diseño gráfico que requiere de mucha creatividad, también optan por ingeniería en sistemas, economía y otras.
Entre quienes presentan discapacidad auditiva hay algunos que tienen otras condiciones, entre ellos hay autistas. La coexistencia de ambas capacidades diferentes puede hacer que el aprendizaje resulte difícil, por lo que para ello se requiere contar con un diagnóstico seguro que permita realizar evaluaciones y estrategias de ayuda especializada.
Una propuesta de Emily es generar e implementar jornadas de sensibilización e inclusión respecto a la utilidad del lenguaje de señas nicaragüense, para ayudar a los sordos a lograr constante información y conocimientos. A su criterio, los jóvenes con diversidad funcional y capacidades diferentes son personas altamente inteligentes.
Diversidad que nos UNE
La creatividad y la voluntad de servicio hacia los demás seres humanos, condujo a Emily y Gabriel Rocha a organizar el primer Festival Diversidad que nos UNE, involucrándose en el evento instituciones como el Ministerio de Educación (Mined) Instituto Nacional Tecnológico (Inatec) y la Secretaría Técnica para Atención a las Universidades (Setec).
El objetivo consistía en retomar la importancia de promover y apoyar el trabajo con las personas que presentan diversas discapacidades, a fin de que también ellos aprovechen y tengan las mismas oportunidades brindadas por el gobierno sandinista, para que puedan estudiar y desarrollar una vida con normalidad y puedan sostenerse solos.
El festival fue un éxito, motivó a muchos estudiantes a comprender la situación de los jóvenes con discapacidades auditivas, visuales y motoras, e incluso algunos con situaciones de autismo, pero que recurren a la universidad con la ansiedad de aprender.
El personaje
Emily Belén Villegas Mercado nació en Managua el 13 de septiembre del año 2006, es hija única del matrimonio formado por don Evert Villegas y Janet Mercado. Desde niña se ha criado con su abuela paterna Elena Manzanares.
Confirma que disfrutó de una niñez maravillosa, salía a jugar a la calle con sus cercanos vecinos. Se distinguió en excelencia académica durante todo el período escolar primario y secundario. Al bachillerarse, le cupo el honor de pronunciar el discurso de despedida y agradecimiento del centro donde se formó y egresó, para saltar a la universidad a estudiar la carrera de Intérprete y Traducción.
Actualmente estudia inglés y francés, por su cuenta tomó un curso de ruso. Apasionada con el aprendizaje y dominio del lenguaje de señas, está siendo guiada por su maestra Silvia. Confiesa no tener vocación para la docencia e impartir clases, pero aspira a ser intérprete de cabina en el ámbito diplomático o, bien, en medios de comunicación masiva como la televisión para llevar el mensaje y enseñanza a miles de personas con discapacidad auditiva.
ESOOOOOO! 🙌
Felicidades eres una gran estudiante con mucho amor a la discapacidad y tu amor a compartir y sensibilidad a la comunidad sordas y todo esto no tiene precio si no reconocimiento de amor y humildad.
¡Nadie más indicado para tener tan bello artículo que Emily! Ella es todo lo antes mencionado y mucho más.
Sigue así, Emi. Aquí estamos los que queremos verte brillar siempre. 🤗☺️