Miguel Flores
La salud pública nicaragüense vive una transformación sin precedentes. Nuevos hospitales, modernos equipos médicos y tecnología avanzada están mejorando la calidad de la atención y acercando los servicios de salud a miles de familias en todo el país por medio del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria –enfocado en la participación y protagonismo de la población- que desarrolla el Ministerio de Salud (Minsa).
Esta transformación en la red hospitalaria y el Sistema de Salud Público se viene fortaleciendo durante la segunda etapa de la revolución sandinista, gracias a la voluntad política de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo que, desde enero del 2007, restituyeron el derecho constitucional a la salud gratuita y universal para la población nicaragüense.

Son abismales las diferencias entre el sistema de salud del periodo neoliberal y el de la actual etapa de la revolución. En términos generales, el doctor Carlos Sáenz, viceministro y secretario general del Minsa, recordó que el gobierno sandinista en 2007 recibió 33 hospitales, la mayoría deteriorados y desabastecidos, y hoy el país cuenta con 77 hospitales bien equipados; y dos más que se sumarán en diciembre próximo, cuando se inauguren uno en Granada y otro en San Rafael del Sur.
Más preciso, el doctor Sáenz dijo que se han construido y equipado con tecnología de punta 25 hospitales en los últimos 18 años, y se han habilitado 19 centros de salud como hospitales primarios, cuyos personales le brindan atención de calidad a los y las nicaragüenses.
¿Qué se ha hecho para lograr este exitoso sistema de salud? El gobierno sandinista desarrolla el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria basado en tres elementos clave: el primer elemento se centra en la formación y capacitación del personal de enfermería, auxiliares, médicos, y en todas las especialidades.
El Viceministro afirmó que están enviando médicos especialistas a otros países a formarse en subespecialidades, poniendo el ejemplo de un joven médico que hizo tres supraespecialidades y que hoy en día tiene capacidad de practicar cirugías intervencionistas, diagnóstico y cateterismo terapéutico y cardiología estructural, con capacidad de implantar válvulas del corazón.
Incomparable inversión en salud pública

“Cada intervención de implantación de válvula tiene el costo de 30 mil dólares, y se está viendo la posibilidad de desarrollar las capacidades con otros médicos intervencionistas y poder brindar ese nuevo servicio al pueblo de Nicaragua”, dijo el doctor Sáenz.
El segundo elemento se basa en desarrollar la infraestructura, impulsando proyectos clave para fortalecer la red hospitalaria de la nación. Entre estos, ya en funcionamiento, el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales en León, el más grande del país: tiene un total de 503 camas, 11 quirófanos, de los cuales tres cuentan con inteligencia artificial y dos de ellos para trasplantes de órganos.
Recientemente en Ocotal se inauguró el Hospital Departamental Héroes de Las Segovias, que atiende 15 especialidades médicas y subespecialidades de cirugía cardiovascular, neurocirugía, radiología, entre otras. Además, dispone de 236 camas que garantizan amplia capacidad de atención para toda la región.
Está en construcción el Hospital Departamental de Nueva Guinea, una estructura de 6 mil 850 metros cuadrados, que contará con 184 camas y capacidad de atender a más de 323 mil protagonistas de 305 comunidades. Otro en construcción es el Hospital Regional Nuevo Amanecer, en la Costa Caribe Norte, con una capacidad de más de 200 camas, y con 23 especialidades. Esta obra será inaugurada en enero del próximo año, con una inversión de 98 millones de dólares.
¿Nicaragua cuenta con la mejor red hospitalaria de Centroamérica? Para Sáenz, el gobierno sandinista no es comparable con otros gobiernos en términos de inversión en salud pública, pues se ha crecido en infraestructura, equipamiento, personal, y una alta inversión que no se ve en ningún otro país. “En todos estos hospitales nuevos venimos creando las condiciones modernas con al menos dos quirófanos con inteligencia artificial cada uno que permite la docencia”, destacó el Secretario General del Minsa.
Y el tercer elemento clave del modelo, según el doctor Sáenz, es el compromiso del trabajador de la salud para brindar una atención esmerada, y el compromiso de las comunidades de trabajar mano a mano.

Atención a todos los tipos de cáncer
Además de la red hospitalaria, el gobierno sandinista se ha esmerado en construir centros especializados como el Centro Oncológico Nacional “Doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa”, que está en su segunda fase de construcción, de un total de cinco etapas, y se estima que brindará tratamientos del cáncer a todos los pacientes a nivel nacional.
La quinta etapa del proyecto oncológico es el Centro de Medicina nuclear. “Estamos en conversaciones con la Federación de Rusia para los detalles del inicio de este centro, se atenderán todos los tipos de cáncer, por ejemplo, de cerebro, pulmón, de tejidos blandos, huesos, es decir, de cualquier parte del cuerpo”, detalló.
A través del sistema de salud, se ha desarrollado una red de especialistas en oncología: radio-oncólogos, pediatras oncólogos, gineco-oncólogos, y todo tipo de subespecialidades que estarán al frente del Centro de Medicina Nuclear.
También el país cuenta con el Centro Oncológico de Quimioterapia y Cuidados Paliativos “Doctor Clemente Guido”.
A criterio de Sáenz, este centro ha mejorado la calidad de vida de los pacientes y sus posibilidades de sobrevivencia, detectando tempranamente el cáncer, especialmente de mamas y cervicouterino. Y se irá ampliando a la atención de tipos de cáncer como de colon, pulmón, estómago, entre otros.
“En la época neoliberal jamás se soñó con este tipo de atención, no tenían capacidad, a la mayoría de la población se les negaba el acceso a las medicinas, las quimioterapias son carísimas. Hoy en día los tratamientos están accesibles a toda la población y gratuitos”, resaltó.
Quirófanos inteligentes y red de especialistas

Cada nuevo hospital cuenta con terapias de cáncer de tiroides, aceleradores lineales para tratar al cáncer con precisión milimétrica y que destruyen las células cancerígenas; además de resonadores magnéticos que identifican las malformaciones malignas en las partes blandas del cuerpo, tomógrafos, entre otros. Estos equipos ya se usan en hospitales como el Fernando Vélez Paiz, el Oscar Danilo Rosales en León, el Lenin Fonseca, en Bluefields, Chinandega y Nueva Segovia.
Es decir, “ya hay siete instalados, con un costo de dos millones de dólares cada uno”, dijo, para recordar que, gracias a la modernización de los equipos, el año pasado se practicó una cirugía materno-fetal donde estuvieron conectados alrededor de 70 países del mundo viendo todo el procedimiento quirúrgico, lo que convirtió a Nicaragua en país pionero en esa especialidad.
“Mandamos a estudiar al exterior a un especialista de cirugía materno fetal y con él hemos formado a más compañeros a nivel de todo el territorio nacional, ya contamos con una red de especialistas materno fetal aptos para corregir malformaciones o problemas de salud dentro del útero, llevamos más de 475 operaciones de esta especialidad. Generalmente estas cirugías en otros países que lo hacen a nivel privado, tienen un costo de 100 mil dólares por cirugía”, subrayó.
En otro orden, resaltó que el país cuenta con cuatro centros de Referencia Nacional, destacando el Centro de Diagnóstico y Referencia que desarrolla actividades complejas de laboratorios y controla toda la red del país. Nicaragua es el único país centroamericano que cuenta con una red nacional de laboratorios epidemiológicos, 18 a nivel nacional, y el próximo está por inaugurarse en Zelaya Central.
“Ya estamos creando las condiciones para contar, en todo el territorio nacional, con una moderna red de laboratorios epidemiológicos que permite dar seguimiento a los procesos epidémicos, detectar de forma temprana y poder abordar anticipadamente los problemas de salud”, aseguró el Viceministro.
Más hospitales y Centro de trasplante renal
Ahora bien, el trabajo del buen gobierno en materia de salud para la población va siempre más allá, pues tiene muchos planes y proyectos a cumplirse en un futuro cercano, como el de sustituir el antiguo hospital de Masaya por uno completamente nuevo y ultramoderno que estará ubicado en la comarca Las Flores, con un tamaño parecido al Hospital Escuela Fernando Vélez Paiz, y en capacidad de atender a 250 mil habitantes de la zona que podrán acceder a 20 especialidades médicas.
Se tiene previsto construir un Centro Nacional de Trasplante Renal, porque en la actualidad solo realizan trasplante renal en niños en el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, donde a la fecha se han hecho 50 trasplantes. “Con el relanzamiento del Vélez Paiz haremos trasplantes de riñones para adultos y niños, de igual forma desarrollaremos la capacidad de trasplantes de válvulas aórticas e intervenciones cardíacas de corazón abierto, estas últimas ya se practican en León”, expresó.
En la actualidad, se realizan neurocirugías en adultos en el Hospital Antonio Lenin Fonseca y en niños en el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”. Pero, dentro de sus planes futuros, el gobierno se propone construir el Hospital Nacional de Neurocirugía “Carlos Vanzetti” en Managua, un centro hospitalario de alta resolución, para realizar cirugías de mayor complejidad.
Será construido en el sector de Las Colinas, y en enero del próximo año se espera iniciar el proceso de contratación, construirlo en tiempo récord de un año e inaugurarlo en el 2027. Tendrá capacidad de 75 camas, cuatro quirófanos inteligentes y se planea programar ocho cirugías diarias, con una inversión estimada de 70 millones de dólares.
Igualmente, se proyecta construir 17 nuevas infraestructuras, entre las que destacan el Hospital Departamental de Diriamba, Carazo; el hospital de Siuna Carlos Centeno; el Hospital Oriental de Managua, éste último en la zona Sábana Grande, tendrá capacidad de 510 camas, más de 28 especialidades y ocho quirófanos inteligentes.
La zona central del país, específicamente Juigalpa, tendrá nuevo Hospital Regional “Comandante Camilo Ortega Saavedra”. También Estelí tendrá nuevo hospital San Juan de Dios, el Hospital Pediátrico Las Segovias con más de 200 camas, y el Centro de Hemodiálisis que está en construcción con 100 sillas previstas para toda la zona.
Otros municipios que estarán sustituyendo sus hospitales primarios son: Jalapa, Nagarote, Altagracia en la Isla de Ometepe, Waspam y El Rama, enumeró el viceministro Sáenz.

Acompañamiento solidario de países hermanos
Para modernizar el sistema de salud, Nicaragua ha contado con el apoyo solidario de países como la República Popular China, con la que están elaborando propuestas de infraestructura y equipamiento en salud que se implementarán en los próximos cinco años.
Recientemente, se firmó un acuerdo de colaboración para fortalecer en Nicaragua la medicina tradicional china, a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario y el Instituto de Medicina Nacional de Terapia Complementaria con sus 17 filiales.
“Ahí se desarrolla la medicina tradicional y natural, a través de este instituto iremos haciendo colaboraciones en capacitación, investigaciones y en la formación de nuestro personal”, explicó.
Otro país hermano ha sido la Federación de Rusia, con la que se acaba de elaborar un memorándum de entendimiento para la construcción del Centro de Medicina Nuclear “Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa”, con el fin de producir medicamentos y tratamientos contra el cáncer, y se espera que se haga realidad en tres años.
“Estamos gestionando, ante el gobierno de Rusia, la adquisición de vacunas contra el dengue y el cáncer”, comentó Sáenz, tras señalar que la colaboración ha sido conjunta. Al respecto, puso de ejemplo la construcción de la planta de producción de vacunas Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov (ILAB), inaugurada en octubre del 2016, que produce vacunas contra la influenza para Nicaragua y otros países de la región.
Asimismo, destacó que se trabaja con Mechnikov Nicaragua en una vacuna contra el dengue, en fase investigativa; y Rusia ya investiga la vacuna contra el cáncer. “Rusia ya está en la penúltima etapa de ensayos clínicos, lo que permitirá que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certifique que la vacuna sea apta y poderse aplicar”, indicó, para agregar que, concluyendo esa etapa, Nicaragua va a colaborar y poder desarrollarla.
Otro país colaborador es la República de la India, beneficiando a más de 500 personas con prótesis de brazos y piernas. Nicaragua es el primer país de América en el que India ha incursionado en la colocación de prótesis. Ya hay conversaciones en cómo transferir tecnología donde de manera rápida hacer la prótesis, y colocarla en el paciente el mismo día. En un mes se benefician más de 500 personas, con un promedio de 15 prótesis por día, puntualizó.