Oscar Robelo
La autonomía no es un triunfo sólo de la Costa Caribe, es un triunfo de Nicaragua, consideró el delegado de la Presidencia en la Costa Caribe Sur, ingeniero Johnny Hodgson Deerings, para quien la autonomía es el reconocimiento y el ejercicio efectivo de los derechos históricos del pueblo de la costa caribeña nicaragüense en el marco de la unidad nacional y los principios constitucionales.
Desde hace 38 años, cada 30 de octubre se celebra el Día de la Autonomía de la Costa Caribe Norte y Sur en conmemoración de la Ley No. 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua”, donde se reconocen los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la naturaleza multiétnica, multicultural y multilingüe de la región.
Y no es para menos celebrar este acontecimiento, pues los avances y logros que ha obtenido el pueblo costeño están a la vista sin ninguna duda con las políticas, medidas y acciones que ha desarrollado el gobierno sandinista durante la segunda etapa de la Revolución, dejando atrás el período en el que la diversidad de la costa caribeña se consideraba un obstáculo para el desarrollo.
De acuerdo a Hodgson, la dictadura somocista y los gobiernos neoliberales veían la diversidad de la costa caribeña como el mayor obstáculo para el desarrollo; por el contrario, con la revolución sandinista la diversidad se identifica no como un obstáculo, sino como riqueza en todos los sentidos: cultural, económico, social.
“La autonomía nos ha permitido ir creando condiciones físicas en la Costa Caribe para vivir en paz, en convivencia comunitaria, en seguridad ciudadana, seguridad jurídica y luchar contra la pobreza”, aseguró el Delegado Presidencial, destacando la buena infraestructura vial con que cuentan ahora, energía eléctrica, y con sistemas de agua en las ciudades y las comunidades, entre tantos logros.

Avances en cultura
Precisamente, la riqueza cultural de la Costa Caribe se ha desarrollado con la autonomía al darle el verdadero “valor a nuestra música, danza, idioma. Es decir, da valor, da categoría a lo que hacemos y eso nos permite fortalecer nuestra identidad, nuestro orgullo”, resaltó.
Para potenciar la cultura costeña, se han creado centros y casas de cultura, museos, escuelas de arte y de danza en cada municipio, con el apoyo de las universidades y las alcaldías. “Los niños, los jóvenes de cada municipio aprenden música, cantan, interpretan y ejecutan diferentes instrumentos musicales. Cada alcaldía tiene su propio grupo de baile, por eso vemos que la autonomía avanza”, expresó.

Por otro lado, parte de la identidad cultural de los pueblos de la Costa Caribe es la gastronomía. Por eso, con la autonomía también se proporciona apoyo a través de ferias gastronómicas, así como intercambios culturales a lo interno entre municipios y con el resto del país. “La autonomía y la interculturalidad es para lograr un desarrollo armónico de todos los pueblos del país y que todos se puedan sentir orgullosos de su identidad”, explicó.
Otro avance que destacó Hodgson es la infraestructura educativa en todos los niveles: se han construido varias universidades, y centros escolares de secundaria y primaria en todos los municipios de la Costa Caribe. También, se han reconstruido otras escuelas “con techos que parecían pazcones, con pisos de tierra, sin condiciones”.
Al respecto, en los últimos meses del año, en la Costa Caribe Sur se están construyendo cuatro nuevos institutos: uno en Bluefields, en el barrio Beholdeen; otro en Kukra Hill; uno más en Haulover; y en Laguna de Perlas, en la desembocadura de Río Grande.
Además, se han inaugurado escuelas en El Tortuguero, la Cruz de Río Grande, en Siawás, Corn Island, “y estamos preparándonos para iniciar la construcción de nuevas infraestructuras en lo que resta de este año”, indicó.
A juicio del funcionario, si bien Octubre Victorioso es en toda Nicaragua, en particular lo es en la Costa Caribe porque es el mes de la autonomía. “Lo celebramos desde el primero hasta el último día del mes”, afirmó, resaltando que lo hacen con diversas ferias de artesanías, gastronomía, exposición de pinturas, poesías, competencias, ligas de conocimiento, charlas en todos los colegios sobre historia e identidad por parte de los miembros del Consejo Regional.
“Es una fiesta”, resaltó, para concluir que “realmente celebramos el Día de la Autonomía porque es la Revolución aquí en la costa caribeña”.