
- Las luchas estudiantiles por el 6% para la universidad las conoció de niña
- Coordinadora departamental por Managua de la JS 19 de Julio
- Hacer conciencia sin perder esencia, principal tarea de la juventud
David Gutiérrez López
Nació y creció bajo tres períodos de gobiernos neoliberales, desde 1990 hasta 2006, cuando -durante 16 años- implementaron políticas económicas para la privatización de empresas e instituciones estatales, masivas olas de despidos, reducción del gasto público en salud y educación; una marcada corrupción de robo y saqueo con los recursos del erario público que perjudicaron y empobrecieron a los nicaragüenses.
En su mente perdura aquel recuerdo del olor y efecto de los gases lacrimógenos que se colaban por las hendijas y ventanas de su vivienda, cuando siendo infante todavía, los gobernantes neoliberales ordenaban a la Policía dispersar a los jóvenes universitarios que se manifestaban y reclamaban en las calles el 6% del presupuesto nacional para la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), a fin de lograr la gratuidad y mejorar la calidad de la enseñanza.
A sus 27 años de edad, Hanny Montenegro Herrera, desde su función de coordinadora departamental por Managua de la Juventud Sandinista 19 de Julio, reflexiona sobre la dura realidad vivida por los jóvenes durante esos 16 años de neoliberalismo, que cobró la vida de valiosos estudiantes y sindicalistas como Porfirio Ramos Villareal, asesinado en 1995 y de Roberto González, muerto en 1999 en la acera del Banco Central; sumado a ello la cantidad de muchachos que perdieron sus ojos por balas de goma, mientras otros fueron a la cárcel.
En la actualidad, con el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), al frente de los Copresidentes Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, los jóvenes estudiantes no tienen que preocuparse por el presupuesto a la educación que está garantizado constitucionalmente, a cambio, se entregan voluntariamente a realizar tareas de asistencia social apoyando situaciones de emergencia, atención a familias vulnerables por eventos causados por desastres naturales o antropogénicas, así como también asistiendo a madres y familiares de héroes y mártires del FSLN.
Hoy los jóvenes no tienen la inquietud de luchar con un mortero o un fusil para reclamar sus derechos y lograr sus demandas. La educación y salud son gratuitas, el transporte público es de calidad y representa el costo más bajo de Latinoamérica, las carreteras son de alta calidad con mantenimiento vial constante.
Los chavalos de hoy no se exponen a sufrir cortaduras, ni a sangrarse las piernas y rodillas al jugar en viejos resbaladeros chatarras. Ahora cuentan con parques seguros y canchas de calidad, para promover el deporte y la salud física y mental. La tarea que asumen estos jóvenes en la JS es trabajar política e ideológicamente con los muchachos que, a pesar de tener garantizado lo básico y encontrar todo resuelto, corren el riesgo de ser víctimas de los embustes y mentiras de los enemigos que los acechan por diversos medios, principalmente en las redes sociales, expresa.
Así se inició Hanny en las filas de la Juventud Sandinista (JS) cuando se integró en 2014 con un sentimiento y vocación de voluntaria para servir al pueblo, principalmente a los compañeros de zonas más alejadas, llevándoles láminas de zinc, colchonetas, paquetes alimenticios, ayuda material, brindándoles también acompañamiento y auxilio espiritual.
Años antes, recuerda que de niña asistía a marchas en las calles y plazas cargada en hombros de una de sus tías y de su papá, acostumbrándose a escuchar las consignas y canciones sandinistas y a ver ondear agitadamente las banderas roja y negra del Frente Sandinista.
El revolucionario trabaja para el pueblo sin interés de nada
“Me enamoré de la Juventud Sandinista”, confiesa la ahora dirigente departamental del más grande contingente de muchachos sandinistas de Managua, la capital del país, después que ella misma fue partícipe de la asistencia a familias en recónditos lugares de los departamentos de Rivas, Chinandega y el Caribe Norte, donde vivió desde su propia experiencia el valor y la satisfacción de llevar ayuda a los damnificados de los huracanes Eta e Iota en 2020.
“En algunos lugares donde llegábamos, los pobladores agradecidos por la ayuda nos informaban que solo el Frente Sandinista se había preocupado por ellos, que nunca antes, ningún gobierno o partido se había aparecido”, lo que confirma aquella consigna musicalizada de Solo el sandinismo no más… es una verdad, refiere Hanny.
En 2015 formó parte de la Red de Jóvenes Comunicadores de la JS y dos años después asumió la coordinación de la misma, con un equipo de muchachos y muchachas que trabajan desde diversas plataformas en la divulgación de los avances de la Revolución, y contrarrestando y botando las falsedades que a diario lanzan los enemigos desde diversos medios digitales, intentando minar la conciencia del pueblo nicaragüense.
Hanny, quien asumió la dirección de la JS 19 de Julio en la capital hace tres años, considera que “la esencia de un revolucionario es trabajar para el pueblo sin interés de conseguir nada personal, ni cargos, ni beneficios o prebendas”.
Nutridos ideológicamente por el ejemplo de Julio, los héroes y mártires
Unas horas antes de conversar con la joven dirigente juvenil, había finalizado el Congreso Nacional de la Juventud Sandinista 19 de Julio, en homenaje a la memoria del comandante Julio Buitrago Urroz, quien ofrendó su vida al enfrentarse íngrimo ante un batallón de 300 soldados de la Guardia Nacional (G.N), quienes armados de tanques y aviones atacaron la casa de seguridad del entonces Jefe de la Resistencia Urbana del clandestino y perseguido FSLN, el 15 de julio de 1969.
“Nos nutrimos con el legado histórico de nuestros héroes y mártires. No debemos olvidar la historia ni olvidar de dónde venimos. Así como yo me enamoré del Frente Sandinista, con la restitución de derechos para el pueblo, así hay miles de jóvenes que también se enamoran de esta causa. Nuestro principal nutriente es la determinación del Comandante Daniel y de la Compañera Rosario”.
Le pregunto respecto a los principales acuerdos del congreso y con mucha soltura en sus palabras resumió: Los compromisos de la Juventud Sandinista es seguir construyendo la nueva Nicaragua y ratificamos la lealtad al Frente Sandinista y a los máximos líderes, los Copresidentes Comandante Daniel y Compañera Rosario.
Nos recordó que el viernes anterior se experimentó el primer congreso nocturno departamental donde cada luz de miles encendidas, iluminaba el alma de cada uno de los participantes, un hecho histórico que no se había realizado y forma parte de la innovación y creatividad de los muchachos. “Lo importante es hacer conciencia sin perder la esencia”, reafirma nuestra entrevistada.
El legado histórico de los héroes y mártires es fundamental en la formación ideológica de los nuevos cuadros sandinistas. El ejemplo de valor y entrega de Julio Buitrago, del poeta Leonel Rugama, creador de la frase histórica ¡Que se rinda tu madre! cuando la guardia de Somoza los conminaba a rendirse al descubrir la casa de seguridad ubicada esquina opuesta al cementerio Oriental, son los modelos a seguir y de los que se nutren los chavalos de la actual generación.
Protagonismo sandinista envidiable en América Latina
Respecto al protagonismo de los jóvenes sandinistas en las diversas acciones que desarrollan a diario con impacto en la sociedad, Hanny lo atribuye a los Copresidentes Daniel y Rosario, al facilitar y promover el impulso de la juventud en la participación activa de la economía y la política con los protagonistas artesanos, productores, comerciantes, artistas, estudiantes, profesionales, representando un logro admirable en América Latina.
“La juventud es una escuela donde uno va aprendiendo del liderazgo del Comandante Daniel y la Compañera Rosario. A la Compañera Rosario la escuchamos que está pendiente de todo, de si entran nuevas vacunas, si ocurre un temblor a las tres de la mañana, sabemos que sintonizando la televisión ahí vamos a escuchar su voz informando y tranquilizando al pueblo… y está pendiente de la juventud.
El protagonismo es envidiable a nivel de Latinoamérica, está en todos lados, desde emprendedores jóvenes hasta universidad en el campo, ese es el empoderamiento e impulso y en nuestras manos está hacer visibles nuestros logros y avances”, expresa la joven sandinista.
¿Cuál es la tarea principal de la juventud sandinista?
“Hacer conciencia sin perder esencia”. Refiere que a través de cada uno y de las preferencias individuales de los jóvenes, se le asigna la ocupación donde se siente realizado. “Contamos con cinco movimientos juveniles y tres estudiantiles y nuestro deber es garantizar que se integren con conciencia y coherencia a las tareas diarias por la patria y la revolución”, explica Hanny.
Entre las responsabilidades de la juventud, no menos importante, está la búsqueda constante de la formación profesional individual junto a la instrucción política ideológica, para que la sangre de los héroes y mártires continúe germinando en esta y las futuras generaciones de muchachos revolucionarios sandinistas, con sentido de dignidad, patriotismo, independencia, soberanía, antimperialismo y nacionalismo.
En el Comandante Daniel, los jóvenes ven en cada palabra que articula que hay un poquito de cada uno de los héroes y que Dios lo orienta e ilumina a seguir la causa de Benjamín Zeledón, de Sandino, de Carlos Fonseca, de Julio Buitrago y de tantos héroes que entregaron su vida por ver una patria libre y soberana, afirma la joven Montenegro.
Está muy convencida que la paz y la tranquilidad son la garantía de nuevas victorias.
El personaje
Hanny Aracely Montenegro Herrera nació en Managua en el Hospital Bertha Calderón el 23 de febrero de 1998, bajo los gobiernos neoliberales, cuando en los hospitales no había ni hilo de sutura, los familiares de los pacientes tenían que suplir el material médico comprándolo en farmacias cercanas.
Es la mayor de tres hermanas, está soltera, hija de Yesenia del Carmen Herrera y Moisés Abraham Montenegro Murillo.
Se integró a la Juventud Sandinista 19 de julio en el año 2014, cumpliendo diversas tareas propias de la organización, entre otras la Promotoría Solidaria. Posteriormente fue seleccionada para integrarse a la Red de Jóvenes Comunicadores, de la cual fue coordinadora en el año 2017.
Estudió en la Escuela Politécnica de Comercio, graduándose de técnico en contabilidad, realizó la pasantía en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), institución donde posteriormente fue contratada.
Es egresada de la carrera de Contaduría Pública, por la Universidad Politécnica de Nicaragua. Se prepara para iniciar una Maestría en Gestión del Desarrollo Humano.
Entre sus aficiones, le gusta cocinar. Sus familiares y amigos le solicitan preparar el popular relleno navideño con un toque especial y de postre, asegura que el arroz con leche le queda de chuparse los dedos.