En el libro digital “NICARAGUA Fuerza de Identidad y Tradición”
Cultura popular de todo el país plasmada en fotografías

Cultura popular de todo el país plasmada en fotografías

Oscar Robelo

Muy orgulloso y satisfecho se siente Wilmor López, asesor presidencial en los temas de cultura, con su último trabajo sobre cultura popular nicaragüense que ha concluido recientemente en conjunto con la Red de Comunicadores de la Juventud Sandinista y algunos colaboradores: el libro digital “NICARAGUA Fuerza de Identidad y Tradición”.

“Nadie hasta ahora, lo digo con mucho orgullo, ha hecho un trabajo de este tipo”, considera el folklorista, muy seguro que ha cumplido con el objetivo que se propuso de dar conocer y destacar la cultura popular del país, “porque está presente en todo, es masiva, desde las festividades tradicionales hasta en las comidas”.

El propósito de Wilmor es que Nicaragua se conozca en imágenes, a través de las 630 fotos de los municipios que contiene el libro; que se conozca su cultura popular que generalmente pasa inadvertida incluso hasta por los intelectuales que ponen más atención a la cultura de creación de novelistas, poetas, pintores, en vez de a los artesanos, a los que trabajan en una cofradía para mantener una tradición.

“No los toman en cuenta, lo ven como cultura oral, sin ninguna importancia”, expresa el Asesor Presidencial. Sin embargo, para él, la cultura oral es muy importante porque es la que nos define como nicaragüenses. “En toda Nicaragua hay cultura popular preciosa, no sólo está en una fiesta patronal, sino que se encuentra en una pieza de artesanía, en una comida, en una danza, en una obra teatral, en un cuento de camino, una leyenda”, sostiene.

Para elaborar el libro digital se recopilaron 630 fotografías sobre lo más importante de los municipios. Por ejemplo, mencionó los promesantes de las fiestas patronales de Santo Domingo. “Ellos son fuente de información de la cultura popular, el cacique, la mujer que se viste de vaca, precisó Wilmor, preguntándose ¿dónde está su origen?, ¿cómo se organizó la india bonita de Las Sierritas?

Resta darlo a conocer

El historiador indicó que ahora el objetivo es darlo a conocer, y propuso un encuentro sobre el valor de la cultura popular existente en Nicaragua. Y puso otro ejemplo: “Cuando se manda un regalo al extranjero y se envía una hamaca que es de Masaya, la hamaca es cultura popular, la forma de tejer es antiguo, cuando vinieron los españoles aquí ya tejían”.

En su opinión, habría que explicar un poco los requisitos de la expresión folklórica de la cultura popular que son: anonimato, popularidad, tradicionalidad y empirismo, pues nada es profesional, es hecho por el pueblo. Otro ejemplo: “No se sabe quién hizo el primer nacatamal, entonces es anónimo”, dice, señalando que los ingredientes de esta comida popular provienen de cuatro continentes.

“El cerdo vino de España (Europa), la masa vino de Mesoamérica (América), el arroz, de Asia (Continente Asiático) y la forma de empacarlo, el chagüite vino de África, cuatro continentes en una comida”, detalla el especialista en cultura popular.

De igual manera, la cultura popular se encuentra en la música, en todos los bailes de marimba. Al respecto, aclaró que antes un torovenado o una procesión iba acompañada de música con marimbas, pero después fueron sustituidas casi en su totalidad por las bandas filarmónicas.

El libro digital contiene fotografías importantes de las zona sur y central del país. Se destaca la cultura con influencia europea, como las mazurcas, las polkas. “Hicimos fotos al grupo Tapacalí, el más representativo de las Segovias. Ellos dieron a conocer la canción Comadre téngame al niño, que está en todos los repertorios de danza folklórica”, relató.

También el libro contiene fotos de los petroglifos de Piedras Pintadas, pinturas rupestres que son un patrimonio; de la rarísima cerámica articulada, que se encuentra en Loma Panda, en Madriz; de Totogalpa, en la comunidad indígena de Cayantú, el trabajo de palma; la sopa de huevos de toro, las barreras, el quesillo, de Chontales.

“De todo eso es Nicaragua y me queda entregarles el sitio donde se puede ver el libro, es gratis: www.mined.gob.ni/biblioteca/ product/nicaragua-fuerza-de-identidad-y-tradicion/”, finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *