Día Internacional de la Danza se celebra todos los días en Nicaragua
Somos un pueblo amante de la danza

Somos un pueblo amante de la danza

Oscar Robelo

El Día Internacional de la Danza se celebra cada 29 de abril desde 1982, cuando fue impulsado por el Consejo Internacional de la Danza (CID), el Instituto Internacional del Teatro (IIT) y respaldado por la Unesco para su aprobación en ese mismo año. La celebración es para resaltar el significado universal de la danza, su papel como lenguaje artístico que trasciende fronteras y su capacidad para unir a las personas bajo ideales de paz y amistad a través del arte de la danza.

Y aunque se ha establecido una fecha a nivel internacional,   en   Nicaragua la danza se celebra todos los días, en opinión del docente de la UNAN- Managua William Herrera. La razón es porque en nuestra sangre, en nuestro ADN corre la pasión por danzar, por bailar. “Es nuestra pasión, nuestra forma de ser, es una cultura de vivir”, sostiene.

Para reafirmarlo, recurre a la historia cultural y tradicional del país señalando que una de las principales formas de expresión de nuestros ancestros era la danza para celebrar sus ritos, como la danza de la fertilidad que brindaban a la diosa del maíz, en la época precolombina; y desde hace algún buen tiempo en las fiestas patronales.

“Somos un país que nos gusta mucho la danza y el arte, lo podemos ver en las festividades nicaragüenses, a la juventud le gusta mucho todo tipo de danza, la urbana, las tradicionales, la folklórica y más ahora con la política de educación que hay”, destaca el docente.

Realmente, ahora se demuestra mucho más con la nueva estrategia educativa que impulsa el gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional desde los niños de nivel preescolar hasta el universitario, por medio de un plan que abarca del 2024 al 2026, cuando se realice una evaluación de los resultados.

Encuentro Nacional en el Teatro Rubén Darío

Al respecto, Herrera detalla que en la nueva estrategia de educación hay un componente fundamental sobre el arte, la identidad y la cultura, y está transversalmente en los currículos desde el nivel inicial hasta el universitario. “Ya tenemos una carrera de licenciatura en danza, una carrera de cultura y arte”.

“Antes se le miraba como entretenimiento y no como profesión; hoy por hoy la vemos como una carrera, más profesional y hay un campo laboral amplio, están los colegios, las casas de cultura, las escuelas nacionales, los centros privados, están las mismas universidades que requieren de maestros para esta disciplina”, apunta el también Director de la Escuela Nacional de Ballet.

Para celebrar el Día Internacional, se organizó un encuentro nacional este 28 de abril en el Teatro Nacional Rubén Darío, donde participaron grupos y escuelas de danza, se impartió clases y talleres de técnica de danza, y concluyeron con una muestra teatral sobre lo que hace cada escuela a diario.

“Fue una celebración muy importante en la que participaron casi 300 personas de León, Granada, Chinandega, Jinotega, entre otras ciudades; había niños, estudiantes, padres de familia que les encanta esta disciplina y es parte de la promoción de nuestra política de desarrollo del arte”, agrega Herrera.

La Escuela Nacional al de Ballet

La Escuela Nacional de Ballet se creó en 1988, cuando la compañera Rosario Murillo estaba al frente de la   Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC)), con el propósito que esta disciplina fuera accesible para toda la sociedad, pues anteriormente existían escuelas privadas exclusivas para las élites y las familias pudientes.

“Surgimos como una escuela fuerte con la metodología cubana que es la que es acorde a nuestra fisonomía, diseñada para nuestra cultura, nuestra forma de ser, carácter”,   recuerda. Sin embargo, durante los gobiernos neoliberales se cerró por falta de apoyo. Se abrió nuevamente en 2009, en la segunda etapa de la revolución, dándole “continuidad a lo que se hizo en la primera etapa que fue un desarrollo fenomenal del arte y la cultura”.

A juicio del docente, “el apoyo del gobierno en el desarrollo del ballet ha jugado un papel primordial por la promoción, difusión, la visibilización, la puesta en escena en diferentes escenarios y espacios hace que la gente se enamore más de esta disciplina, de manera tal que ya se ha vuelto una tradición”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *