
Oscar Robelo
Con el Hackathon Nicaragua 2025, a celebrarse en octubre próximo, se habrán desarrollado nueve ediciones ininterrumpidas del festival tecnológico maratónico más grande del país, gracias a la voluntad política del gobierno sandinista, en el marco de ejes estratégicos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para el Desarrollo Humano, fomentando la creatividad, innovación, tecnologías y emprendimiento.
En busca de soluciones innovadoras y creativas a problemas o retos más o menos complejos, en el 2017 se realizó el primer festival tecnológico maratónico organizado por el gobierno, el Ministerio de Educación y el INATEC. La convocatoria fue un éxito, pues el evento fomentó el encuentro entre participantes de distintos perfiles que trabajan en pequeños grupos en un contexto que fomenta el pensamiento creativo y la innovación.
Un hackathon es un evento colaborativo y de ingeniería intensiva, a menudo cronometrado, donde equipos multidisciplinarios crean rápidamente soluciones innovadoras a problemas específicos, generando prototipos de productos, servicios o modelos de negocio.
El objetivo principal del hackathon es fomentar la creatividad, impulsar la innovación, resolver retos en un corto período de tiempo y servir como plataforma para el aprendizaje, el networking y la búsqueda de talento para las organizaciones.
El término “hackathon” es un neologismo que combina las palabras “hacker” y “maratón”, y su origen se atribuye al proyecto de código abierto OpenBSD en 1999. El primer evento de este tipo, un “maratón de software”, fue organizado por el grupo OpenBSD el 4 de junio de ese año en Calgary, Canadá, para que los desarrolladores trabajaran en conjunto y resolviesen problemas específicos.
Origen del concepto
Para Darling Hernández, ministra de la Juventud, el concepto de hackathon tiene dos orígenes principales: uno general, atribuido a un evento organizado por desarrolladores de OpenBSD en Calgary, Canadá el 4 de junio de 1999, y otro que fue el surgimiento de un evento en Nicaragua en 2017, enfocado en el desarrollo de aplicaciones web y móviles para resolver problemas nacionales.
Los hackatones se realizan en numerosos países y a nivel mundial, incluyendo Nicaragua, Japón, la Unión Europea, India, México, Estados Unidos, y países nórdicos como Suecia. La naturaleza global de la tecnología permite que estos eventos se celebren en prácticamente cualquier región, facilitando la colaboración y el desarrollo de soluciones tecnológicas en diversas industrias y desafíos.
Darling explicó que el objetivo principal de este tipo de evento es buscar soluciones innovadoras y creativas a problemas o retos, más o menos complejos, que surgen en una organización desde una perspectiva un tanto experimental y lúdica.
“Este evento se ha convertido en una plataforma importante para jóvenes aficionados a la tecnología, sirviendo como una ruta creativa para el desarrollo de aplicaciones móviles, web y otras soluciones innovadoras en colaboración con instituciones públicas y privadas”, sostuvo.
El primer hackathon en Nicaragua (2017) fue el 25 y 26 de noviembre, con la participación de 144 jóvenes en 24 equipos multidisciplinarios, creando aplicaciones web y móviles durante 32 horas continuas. A partir de 2018, se incorporaron categorías de “aficionados” y “expertos”, y se realizaron actividades previas como ideathones y bootcamps para preparar a los participantes, promoviendo el desarrollo de habilidades en programación, diseño gráfico, comunicación y marketing.
Plataforma consolidada
“Así llegamos al Hackathon Nicaragua 2025 en su IX edición que está en proceso de inscripción hasta el 31 de agosto y el lanzamiento de la Ruta Creativa, marcando la apertura del evento tecnológico más grande del país. Jóvenes innovadores, desarrolladores, diseñadores y emprendedores fueron convocados a formar parte de esta experiencia única que impulsa el talento digital nacional y que promueve soluciones creativas”, enfatizó.
Señaló que en años anteriores han tenido alrededor de 600 inscritos, este año están esperando una cantidad mucho mayor. Por otro lado, indicó que el concepto de este año es disruptivo; es decir, “traemos algo totalmente distinto, dentro de esto distinto hemos creado grupos de trabajos con jóvenes en los territorios, en los departamentos, en los barrios, en las comunidades”, señalando que esperan la participación de más de 40 equipos.
La joven dirigente explicó que el Hackathon Nicaragua 2025 se realizará en tres categorías: aficionado para principiantes, avanzado para equipos con experiencia en desarrollo y diseño de soluciones tecnológicas, y startups para emprendimientos que buscan escalar en el mercado digital.
Destacó que hackathon en estos 9 años se ha consolidado como una plataforma donde no solo se desarrollan aplicaciones para un evento o para presentarlo en un evento, sino aplicaciones que puedan tener distintas salidas.
Al concluir contó que para este hackathon se espera la participación más equitativa de chavalos y chavalas, y también de jóvenes con nuevas tendencias y proyectos, bastante innovación y creatividad. “Hay proyectos que han venido evolucionando año con año, pero esperamos más innovación, pero con proyectos que sean muy aplicables a la realidad de nuestro país”, puntualizó.