
Oscar Robelo
Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerada una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso, Chile, el 30 de julio de 1888, durante la estancia del poeta en ese país. En honor a esta obra, este año en Nicaragua se dedicó una semana de celebración por el 137 aniversario de su publicación.
Azul representó el lanzamiento del modernismo literario, además que simboliza el arte y la búsqueda de la belleza, de acuerdo a la profesora Ángela Rosa Munguía Beteta, rectora de la UNAN-Managua, donde se desarrollaron múltiples actividades y también en los cuatros centros universitarios regionales que la universidad tiene en el territorio nacional.
La celebración del 137 aniversario de la publicación de Azul fue del 21 al 25 de julio, semana en la que participaron docentes, estudiantes y personal administrativo porque “muchos de ellos también son poetas, son seguidores de Darío”, dijo la Rectora.

Al detallar las actividades que se realizaron, mencionó que en el Recinto Rubén Darío hubo el 21 de julio una “Exposición de murales” alusivos a la obra Azul, creados por los docentes y estudiantes de los departamentos del Area del Conocimiento (Educación, Arte y Humanidades). Ellos también efectuaron -el 23 de julio- la “mañana artística y cultural”, para la cual dispusieron de espacios interactivos de poesía, canto, danza y pintura.
El 24 de julio se efectuó el conversatorio “Azul como puente entre lenguas, artes y aprendizaje”. En el mismo se enfatizó que Azul, además de marcar una revolución literaria, sirve como punto de cruce entre distintos lenguajes (el verbal, el visual, el corporal, el musical) y plantea desafíos y oportunidades para la traducción, la enseñanza y la creación artística.
La rectora Munguía refirió que para las presentaciones culturales la UNAN-Managua tiene un Departamento de Cultura que cuenta con siete grupos, entre ellos seis de danza y un musical: Vientos de Libertad. “Todos estuvieron involucrados en las actividades”, afirmó. Igualmente, en todos los CUR existen secciones de cultura que están supeditados al de Managua.
También se realizó el foro literario “A 137 años de la publicación de Azul: el valor del artista y la lucha antiimperialista como pensamiento dariano vigente”, en el que se desarrollaron temáticas sobre Rubén Darío y el valor del artista como conciencia social; Antiimperialismo y crítica cultural en Azul; Nación y literatura: Rubén Darío como símbolo; y Modernismo y resistencia: legado dariano en el Siglo XXI.
Actividades culturales en los CUR
En cuanto a las actividades que se realizaron en los centros, Munguía destacó que en el Centro Universitario Regional (CUR) de Carazo se hizo el conversatorio “La denuncia social en la obra Azul”. Entre los panelistas estuvieron Jennifer Sánchez, estudiante de lenguas y literatura; Perla Aburto, docente, responsable de cultura, alcaldía de Jinotepe; y Ramón Idiáquez.
Además, se efectuó el recital de poesía y poesía coral “Algarabía Azul”, la pintura interactiva “Rostros y espacios del palacio Azul”, se presentó el cortometraje Vida de Rubén Darío; y la exhibición e interacción de pinturas mediante la técnica xilograbado. “Los asistentes llevaron camisas que les etiquetaron pinturas y lo que muestra en sus poemas Darío”, señaló.
En tanto, en el CUR-Chontales se llevó a cabo la obra de teatro “El despertar Azul de un genio” y un poema danzado. Esta fue una actividad artística y formativa en que los docentes expresaron su aprecio por la obra poética de Rubén Darío mediante la declamación de poemas seleccionados o de creación propia inspirados en el estilo modernista y los temas presentes en Azul.
En el CUR-Estelí se realizó la tertulia literaria docente “Azul: Nostalgia, arte y juventud”, también el “Simposio Azul… en la literatura hispanoamericana y universal” con el objetivo de dialogar sobre el valor estético y simbólico de la obra desde una perspectiva sensible, formativa y actual, revitalizando la experiencia poética en comunidad.
Mientras, en el CUR-Matagalpa se realizó un conversatorio sobre un recorrido de la obra Azul, el poema musicalizado de la obra Azul “Canción de Otoño en Primavera”, también declamación coral, disertación sobre el ensayo de la Obra Azul, y una Exposición de obras y banner de Rubén Darío.
Asimismo, se hicieron diferentes ponencias sobre el legado de los héroes y mártires, el significado de la Revolución Popular Sandinista, “porque no podemos perder la memoria histórica, de repente los jóvenes se preguntan que por qué celebramos algo, entonces es importante el rescate de la historia, porque un pueblo sin historia no puede avanzar”, resaltó la Rectora.