En el 46 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
Resistencia e identidad cultural en Nicaragua

Resistencia e identidad cultural en Nicaragua

Emilio Zambrana (*)

Los nicaragüenses estamos hechos de cultura de luz, de vida y de verdades verdaderas, orgullosos de la herencia que han dejado los pueblos originarios, los héroes y mártires de la patria, expresó la Copresidenta Rosario Murillo Zambrana, poeta, escritora e intelectual. De ahí que, a 46 años del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, nuestra cultura continúa posicionándose en la identidad de cada nicaragüense, fruto de la importancia que le imprime el Buen Gobierno.

El FSLN promueve la cultura popular, la música, la literatura y el teatro como herramientas de transformación social, rescatando, validando, defendiendo la identidad nacional; la historia evolutiva de nuestra cultura y nuestra diversa y múltiple vivencia cultural, premisa de una política llevada a la práctica por todos los senderos de Nicaragua, cuyos protagonistas son principalmente los jóvenes, semillero que resguarda esa identidad cultural a través de diferentes y cruciales expresiones que mantienen viva nuestra historia.

Arte, música, fotografía, artes escénicas, artes visuales, cine, literatura, teatro, danza, museografía, artesanía, turismo cultural, folclore, gastronomía, mitos y leyendas, rutas de próceres y héroes, sitios y rutas arqueológicas, responden a ese universo cultural que la revolución sandinista logró certificar en la conciencia nacional.

Hace dos años, el gobierno elaboró y dio a conocer el Mapa Nacional de Casas de la Cultura y Creatividad 2023, pilares de la cultura diseminada a lo largo y ancho de Nicaragua: comarcas, municipios, departamentos con protagonistas que dan a conocer su arte para mantener viva esa llama de calor cultural mediante la ejecución de miles y miles de actividades culturales en todas las disciplinas.

En ello juegan un papel importante las más de 200 Casas de la Cultura y Creatividad que, con ingenio y talento cultural, irradian en nuestros pueblos la alegría de vivir en paz, por encima de apátridas y traidores cobardes, que intentaron vanamente “terminar” con un hecho monumental en la Historia de Nicaragua: darnos a los nicaragüenses esa alegría cultural y formación intelectual e histórica que no se ve en muchos países que se creen abanderados de la paz y la cultura.

En tal sentido, se ha promovido la creación de Casas de Cultura en diversos municipios y comunidades, ofreciendo espacios para actividades artísticas y culturales, entregándole al pueblo, en todo el país y semanalmente, más de 40 mil actividades culturales en las disciplinas artísticas antes señaladas.

Resultados culturales

El principal resultado cultural del gobierno sandinista entre 2007 y 2025 ha sido la revalorización y promoción del patrimonio cultural nicaragüense, incluyendo la revitalización de la identidad cultural y la promoción de las expresiones artísticas locales. Esto se ha manifestado en diversas iniciativas como la promoción de la lectura y escritura, el apoyo a la creación artística y la preservación de tradiciones y costumbres.

Pero, debemos hacer hincapié en la naturaleza de la cultura a la luz de 46 años del triunfo de la Revolución. Los logros inician con ese grandioso triunfo que elevó nuestro universo cultural a una esfera internacional. En Nicaragua, durante los 18 años del gobierno sandinista (2007-2025), las Casas de Cultura han jugado un papel crucial en la promoción y preservación de la identidad cultural nacional, abarcando diversas expresiones artísticas y patrimoniales.

Estas instituciones se han enfocado en el acceso a la cultura, ofreciendo espacios para la formación, la creación y el disfrute de las expresiones culturales, tanto tradicionales como contemporáneas. También contamos con teatros municipales, plazas, parques y avenidas a nivel nacional.

Las Casas de Cultura han trabajado para rescatar, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural inmaterial (tradiciones orales, música, danza, etc.) y material (sitios históricos, objetos, etc.) de Nicaragua. Vale destacar las Jornadas Culturales en la Costa Caribe, importante y legendaria presencia de nuestros ancestros de esa zona que solo la Revolución le dio su protagonismo, negado y vilipendiado por los gobiernos neoliberales.

Ahora contamos con espacios para que la población, especialmente jóvenes y niños, se involucren en actividades artísticas y culturales, fomentando la creatividad y el sentido de pertenencia e identidad.

Se implementan talleres, cursos y capacitaciones en diversas disciplinas artísticas (música, danza, teatro, pintura, etc.) para fortalecer el talento local y promover el desarrollo cultural; así como el ofrecer una amplia gama de actividades culturales, incluyendo presentaciones artísticas, exposiciones, festivales, conferencias y proyecciones de cine, entre otras, para atender a diversos públicos e intereses.

En este contexto cultural e histórico, de arte,   identidad y celebración, se   desarrollan   planes   especiales de creatividad cultural, con el objetivo de festejar la creatividad a través de actividades y eventos en conmemoración de una serie de efemérides, que destacan las artes, el emprendimiento, la innovación, el diseño, la propiedad intelectual, entre otras manifestaciones y expresiones que son impulsadas y promovidas a través del modelo de economía creativa.

Promoción de la lectura, la literatura y del Patrimonio

Una de las temáticas culturales de mayor impacto y trascendencia, particularmente en los jóvenes, son los programas de promoción de la lectura y la literatura con la creación de talleres de poesía y la organización de actividades para estimular la creación literaria, heredada de nuestro Poeta y Héroe Universal Rubén Darío.

Por lo demás, se implementan y se llevan a cabo políticas para la preservación y promoción del patrimonio cultural material e inmaterial, incluyendo la protección de sitios históricos, la difusión de las tradiciones culturales y la promoción del turismo cultural.

Barrios y comunidades son ahora espacios abiertos a la cultura, de tal forma que promueve la participación ciudadana a través de diferentes iniciativas, como la organización de eventos culturales en barrios y comunidades, la promoción de la participación juvenil en actividades culturales, y la creación de espacios para el diálogo y la reflexión sobre temas culturales.

El arte y la cultura en la educación técnica y tecnológica, a través de la realización de exposiciones, pasarelas de moda, cine foros y conversatorios, forman parte también de este entramado cultural que funciona como un todo integral. Estos logros reflejan el compromiso del gobierno sandinista con el desarrollo cultural del país y la promoción de una sociedad más justa, igualitaria y participativa.

El gobierno trabaja para promover y preservar la rica identidad cultural de Nicaragua, apoyando la difusión de la música, danza, literatura y artes visuales del país. Existe un implemento de programas para fomentar la educación artística en las escuelas, brindando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus habilidades creativas y artísticas.

Se han organizado festivales, ferias y eventos culturales a nivel nacional e internacional para promover la diversidad cultural del país y fortalecer los lazos con otras naciones. Estos logros han contribuido a enriquecer la vida cultural y a fortalecer la identidad nacional. También, el gobierno promueve símbolos, personajes y eventos históricos relacionados con la Revolución y la figura de Augusto C. Sandino, buscando fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo nacional.

No es sobrancero destacar que la identidad cultural nicaragüense responde a un interés en cultivar la educación, para que las nuevas generaciones se apropien de todas las manifestaciones y expresiones artísticas llenas de vigor y gloria; una educación integral que forma, transforma y le imprime vida, fuerza y tenacidad a un país que progresa escribiendo una historia cargada de ternura libertaria.

Cabe señalar que, desde la clandestinidad -antes de derrocar al tirano-, el FSLN se dio a la tarea de realizar actividades culturales en la montaña y en las ciudades. Por ejemplo, con la formación del Grupo Gradas, a cuya cabeza se encontraba la Compañera Rosario, que aglutinó artistas que visibilizaron el trabajo cultural, enfrentándose a la dictadura sin miedo. También en la montaña y desde la gesta heroica del General de Hombres y Mujeres Libres, se dieron los albores de la alfabetización, parte integral de la educación, de la cultura.

En ello radica nuestra resistencia en este 46 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista, liderada por los Copresidentes, Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo Zambrana.

(*) Poeta, Escritor y Periodista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *