En Día Mundial de la Madre Tierra lanza Concurso Nacional ambiental.
Movimiento Guardabarranco fortalece prácticas ambientales

Movimiento Guardabarranco fortalece prácticas ambientales

Oscar Robelo

En el 2009 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 22 de abril como el Día Mundial de la Madre Tierra. En consecuencia, con el lema “Nuestro poder, nuestro planeta” se celebró este año 2025, invitando a las personas a usar energías renovables y a proteger el planeta.

Yasser Arellano
Yasser Arellano

Esta es una fecha para reflexionar sobre nuestro planeta y comprometerse con su conservación y protección. Se conmemora con eventos, actividades de limpieza, campañas de sensibilización y acciones que promueven la sostenibilidad. De ahí que cada año, miles de millones de habitantes de 190 países actúan para crear conciencia sobre la crisis climática y provocar un cambio de comportamiento para proteger el medioambiente.

Nicaragua es uno de los países que celebra con mucho compromiso y dinamismo este Día Mundial; y el gobierno sandinista permanentemente desarrolla campañas y jornadas sobre el medioambiente, pues se está consciente que la Madre Tierra provee de alimentos, agua, aire limpio y recursos naturales esenciales para nuestra supervivencia, razón por la que se adoptan acciones concretas para protegerla.

Yasser Arellano, coordinador nacional del Movimiento Ambientalista Guardabarranco, de la Juventud Sandinista 19 de Julio, aseguró que para celebrar el Día Mundial de la Madre Tierra realizaron una semana llena de protagonismo de la juventud con el lanzamiento nacional -el 24 de abril- del Concurso Nacional de universidades verdes, escuelas verdes y tecnológicos verdes, y la juramentación de brigadas ambientales.

De acuerdo al dirigente juvenil, el concurso y las brigadas ambientales representan un reto generacional de continuar fortaleciendo habilidades, conocimientos, compromisos y prácticas ambientales. En ese sentido, este año se contó con el protagonismo de jóvenes estudiantes de secundaria en 153 municipios del país.

Principios del movimiento juvenil

“En cada municipio hay una escuela verde”, destacó Arellano, agregando que también en el Concurso Nacional participaron todas las universidades públicas y privadas del país. Por otro lado, para él, es un hito en la historia nicaragüenses la participación -por primera vez- de los centros tecnológicos, “porque se están incorporando a la transformación de conciencia a partir de la práctica constante y permanente en acciones de protección de la Madre Tierra”.

Además, se han integrado los y las jóvenes de las dos regiones autónomas de la Costa Caribe. “Allí los chavalos y chavalas de los pueblos indígenas y afrodescendientes se incorporaron participando desde su forma de ver la naturaleza y el medio ambiente a esta misión generacional de juventud vanguardizada por el Movimiento Ambientalista Guardabarranco”, resaltó.

Dentro de toda esta celebración desarrollada, según Arellano, hay líneas coherentes con los principios de movimiento juvenil como el fortalecimiento de la identidad y el orgullo nacional a partir de la conexión directa con la naturaleza. También, sobre todo para centros tecnológicos y universidades, las jornadas de senderismo en áreas verdes, reservas naturales, en volcanes, en espacios que son muy representativos y simbólicos para los departamentos y municipios.

Puso de ejemplos espacios de referencia nacional: el Volcán Masaya, Volcán Cerro Negro, Reserva Bosawás o fincas que tienen universidades en la Costa Caribe nicaragüense.

Al mismo tiempo, se centraron en el fortalecimiento de   la   conciencia en cuanto a la soberanía alimentaria con participación en cursos, talleres, encuentros, festivales de promoción de frutas, verduras y todo lo que se produce a nivel nacional, pues “hay una identidad entre lo que hace el joven que es agricultor y en la ciudad desde las universidades, los centros tecnológicos y las escuelas promocionando que consumamos lo nuestro”, dijo.

Ahorrar agua y energía

Otra acción igualmente importante ha sido la campaña permanente de ahorro del agua y de energía, para ir forjando una juventud cada vez más preparada, coherente con los niveles de desarrollo que se viene alcanzando como país con la visión de avanzar hacia más desarrollo económico, social, cultural y político.

“Estos concursos son una respuesta a continuar fortaleciendo valores y cultura ambientalista, ahora vemos que la estrategia de educación superior involucra educación ambiental, pero ahora es transversal; es decir, 2.7 millones de jóvenes que están en la educación pública tienen el tema científico, formal de la educación y el activismo del Movimiento Ambientalista Guardabarranco”, afirmó.

Una campaña que también es permanente trata sobre la clasificación de desechos sólidos y orgánicos, ejecutada con talleres, encuentros, y jornadas de sensibilización aula por aula. De igual manera, se ha vuelto prioritario dentro de los concursos con las universidades agropecuarias el tema de bienestar animal.

Al respecto, el Coordinador Nacional del Movimien to Am bien t alista Guardabarranco sostuvo que los jóvenes salen de sus centros tecnológicos y de sus universidades a las comunidades, a los barrios, a las zonas rurales y urbanas a hacer jornadas de bienestar animal. “Allí el joven universitario retorna a las comunidades, a las familias toda la inversión pública y lo hace de manera participativa a través de un voluntariado”, añadió.

Para Arellano, otra línea de trabajo importante y destacada ha sido el tema del resguardo y protección de áreas esfuerzo, la creatividad y la emoción juvenil a atender las áreas forestales que puedan estar siendo afectadas en esta temporada de incendios forestales”, señaló el líder de la JS.

Playas limpias

Ahora bien, durante más de una década el Movimiento Ambientalista ha promovido mantener las playas limpias y bonitas, a través de activismo y de sensibilización permanente. Y lo hacen por medio de jornadas de limpieza y de sensibilización en todo el territorio nacional. “Es emocionante ver cómo los chavalos se desbordan a sensibilizar a los dueños de negocios, en las comunidades o lugares aledaños a lugares turísticos”, expresó.

Este año, a partir del 2 de abril hicieron el lanzamiento nacional de limpieza de costas para que las playas antes, durante y después del verano continúen siendo expresión de la belleza, de la naturaleza, de la exuberante riqueza natural que tenemos como país.

Asimismo, abordaron cómo resguardar, proteger y concientizar sobre mantener en las mejores condiciones los cuerpos de agua, por cuanto representan un gran potencial para Nicaragua, “ya que es un recurso muy importante y que son un referente para América Latina y el Caribe”.

Arellano dijo que durante la Semana Santa tuvieron   actividades  con el disfrute de las familias y como movimiento “ideamos algo que llamamos Ola verde recicladora, que consistió en que la familia que está en el balneario, en la costa, también se suma, en una acción rápida hacemos una jornada de limpieza que conecta, que compromete a la familia que está en el balneario, genera un compromiso y va creando conciencia ambiental”.

Al finalizar señaló que el Concurso inició en Managua, y poco después se integraron Chinandega, Boaco, Zelaya, las minas; y en los siguientes días se hicieron juramentaciones. “Y así se desarrolló una jornada que involucró a cada uno de los departamentos, estuvimos activados durante esa semana, que fue la Semana del Medioambiente y del Día Mundial de la Madre Tierra”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *