Cristian Ezequiel Rojas Gutiérrez
Desmantelando mentiras e instalando verdades

Desmantelando mentiras e instalando verdades
  • En Nicaragua copiaron a la Primavera Árabe y las Guarimbas
  • Usaron tecnología digital para generar caos y odio en fallido golpe de Estado
  • En los tranques de la muerte organizaron comedias burdas

David Gutiérrez López

En abril de 2018 Nicaragua disfrutaba de paz, estabilidad y crecimiento económico en todos los sectores, cuando se concretaron planes fallidos de golpe de Estado contra el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, encabezado por el Frente Sandinista, que condujo a una terrible ola de violencia generando caos, odio y terror, con tranques de la muerte y severos daños a la economía nacional.

Meses antes, sectores del gran capital y del clero católico, financiados e instruidos por el imperio yanqui, ansiosos de tomar el poder que el pueblo les había negado a través de los votos, se activaron por la vía de la violencia, iniciando con las primeras campañas mediáticas de ataques dirigidos a indisponer los pensamientos y mentes de las personas utilizando mentiras, la manipulación y noticias falsas (“Fake new”) para crear aversión al gobierno revolucionario sandinista.

Con la tecnología establecida en el país al alcance de sus manos, con la base del Internet y valiéndose de computadoras y celulares conectados al servicio de mensajes WhatsApp y redes sociales como Facebook e Instagram, pusieron en marcha su tenebroso plan para crear el odio, terror, horror y confusión a través de estos medios digitales, que pueden penetrar a cualquiera de los aparatos que tengan acceso a las redes, con la rapidez de la luz.

Previo, durante meses se encargaron de preparar y adiestrar a una cantidad de muchachos y muchachas en el uso de las herramientas tecnológicas. Se conoce que a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se dotó de más de 178 millones de dólares a los directores de medios de comunicación y políticos para financiar campañas disfrazadas de nombres como: “Fortalecimiento de los medios de comunicación”, “Promoción de los Derechos Humanos”, entre otros, para esconder la intención de preparar las condiciones para generar descontento y derrocar al gobierno.

Las primeras señales en Nicaragua habían iniciado tiempo atrás con la generación de opiniones negativas y las mentiras, utilizando las plataformas y herramientas del Internet, que permite el intercambio de información de manera veloz, apoyándose en diferentes tipos de redes y servicios.

Esos graves y desastrosos sucesos que involucraron a los nicaragüenses, tuvieron sus antecedentes en “señales”, utilizando las redes sociales que comenzaron a circular para generar protestas ante cualquier situación que ocurriera ya fuesen fenómenos naturales o en la aprobación de reformas de leyes, explica Cristian Rojas Gutiérrez, miembro de la Red de Jóvenes Comunicadores, los que valientemente, utilizando sus conocimientos tecnológicos, hace siete años fueron y continúan siendo una muralla vital para contener y develar las mentiras e instalar las verdades.

Rojas Gutiérrez, con 34 años de edad, confiesa ser un apasionado de las computadoras y del mundo digital desde que era niño; realizó estudios de ingeniería eléctrica y actualmente es estudiantedeingenieríaencomputación en la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), tema que lo ha conducido a la investigación y permanente estudio de la tecnología que avanza en el mundo a pasos agigantados.

Desde hace algunos años se dedica a la producción de contenidos digitales, compartiendo textos, imágenes, videos y audios con el interés de contribuir a formar e informar a una amplia audiencia, asiduos usuarios en las redes sociales.

Durante la intentona de golpe de Estado, Cristian junto a un equipo de diestros muchachos en asuntos tecnológicos se encargaron de investigar y analizar imágenes de presuntos sucesos sangrientos que ocurrían en el país, resultando ser fotografías o videos tomados en lejanas tierras con autores distintos y en años distantes a las fechas de las publicaciones.

Unas señales copiadas de “Primavera Árabe y Guarimbas

Celulares, instrumentos tecnológicos al alcance de todos.
Celulares, instrumentos tecnológicos al alcance de todos.

En 2010, el internet y las redes sociales funcionaron como elementos vitales en el apoyo al proceso de convocatoria y protestas masivas ocurridas en Túnez. Rápidamente se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria. Los celulares, un computador de bolsillo, fueron suficiente para organizar las protestas masivas que se tornaron violentas y con baños de sangre, con el único objetivo de derribar gobiernos por la fuerza.

En estos países, cuyos movimientos masivos de protesta se conocieron como “Primavera Árabe”, dejaron una gran cantidad de muertos, heridos y prisioneros, además de un costo económico superior a los 800.000 millones de dólares, con cálculos estimados hasta el 2014. Las economías florecientes de estos países no han vuelto a recuperarse ni alcanzar los niveles de bienestar que se había logrado. Su población fue sumida en la pobreza y las limitaciones.

Los grupos sociales drásticamente fracturados no han logrado encontrar la reconciliación y -por supuesto- la paz, porque después de la caída de los gobiernos establecidos, prevalece la venganza, avivado por el odio entre hermanos nacidos en la misma tierra.

Estos movimientos masivos y violentos lograron el derrocamiento de líderes como Hosni Mubarak en Egipto, en febrero de 2011, Zine El Abidine Ben Ali, en Túnez en septiembre de 2019 y del coronel Muamar el Gadafi, líder de Libia, asesinado el 20 de octubre de 2011, cerca de Sirte, su ciudad natal.

En Venezuela, país del libertador Simón Bolívar y del Comandante Eterno Hugo Chávez, el guión del caos y el terror fue similar. Las protestas masivas con delincuentes encapuchados utilizando armas de fuego, bombas incendiarias, tachuelas, piedras, machetes, cuchillos y palos para impedir el libre tránsito, llamadas “Guarimbas”,  iniciaron en febrero de 2014, en un intento de derrocar al primer gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Los chavistas salieron a enfrentar a los delincuentes que se aprovechaban de la situación caótica para asaltar y robar a la población en sus casas o en las calles, cuando salían a buscar comida o a vender sus productos a las calles. Luego vinieron las “Guarimbas”, término referido a barricadas y obstáculos callejeros, utilizadas en cada elección, las que se extenderían por diversas partes del país en contra del movimiento chavista.

Todas estas acciones internas estaban acompañadas de sanciones externas y fuertes presiones de los Estados Unidos de Norteamérica, intentando asfixiar a los venezolanos. Los yanquis, en su prepotencia   imperial,   se   atrevieron a nombrar presidentes como a Juan Guaidó, quien se hacía llamar “presidente encargado” y más reciente a Edmundo González Urrutia, a quien han intentado imponer como presidente después de perder las elecciones en 2024 frente al presidente Nicolás Maduro.

Las “Guarimbas” han sido derrotadas y desmontadas con la participación del pueblo y la fortaleza de las leyes y los cuerpos de seguridad; no obstante, el imperio mantiene presiones, sanciones, conspiraciones y provocaciones constantes en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, un amigo y aliado de Nicaragua que no se deja amedrentar ni intimidar por las amenazas externas.

El teatro burdo en los tranques de la muerte

En Nicaragua, como Venezuela, el guion de ataques y mentiras utilizando las plataformas digitales han sido similares. Muchos recuerdan los “sociodramas” organizados durante los tranques del horror y muerte, como el caso de una muchacha que la bautizaron como “perdóname mamá”, quien posaba en videos dramatizando escenas de alto sacrifico patriótico.

La misma chica posteriormente apareció en videos filtrados, realizando actos obscenos y pornográficos junto a grupos delincuenciales profanando las universidades que se habían tomado, haciendo creer a la opinión pública que eran estudiantes universitarios, cuando en verdad eran delincuentes pagados, lo cual quedó demostrado y aclarado.

También recordó el especialista en informática cómo en los inicios de ese trágico abril, con la intención de influir en la mente de la sociedad, confundirla y enardecerla para generar odio y antipatía en contra de la autoridad policial y el gobierno revolucionario, rodaron la noticia de un supuesto estudiante muerto en la antigua Universidad Centroamericana (UCA), el que a la fecha no aparece por ningún lado, porque surgió de la nada. La inexistencia de esa falsedad fue develada en su momento.

Otro caso utilizado para generar confusión y malestar fue la aparición en las costas del lago Xolotlán de un cuajipal, un género de los cocodrilos bautizado como “lagarto Juancho”. La intervención de biólogos del gobierno para su traslado al zoológico generó reacciones contrarias con noticias falsas, popularizadas como “Fake News”, con la intención de crear descontento por un sencillo suceso.

Después surgió un incendio forestal que amenazaba el refugio de vida silvestre Indio Maíz. La noticia fue dada a conocer el 3 de abril de 2018, las redes sociales convocaron a los estudiantes universitarios a protestar contra el gobierno sandinista del comandante Daniel Ortega, por presuntamente no asistir la emergencia.

Las Brigadas contra siniestros del Ejército de Nicaragua, bomberos y ambientalistas, se movilizaron de inmediato hacia la zona, contando además con la ayuda de la naturaleza mediante unas fuertes lluvias, lo que contribuyó a sofocar el siniestro en 10 días, con lo cual el país pareció retomar el curso de la tranquilidad. El argumento de los manipuladores de la información se había caído.

Luego surgió la campaña por las reformas a la ley del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y las presuntas agresiones a personas de la tercera edad, jubilados del INSS en la ciudad de León, generando otra ola de protestas. Todo ello previo a noticias falsas publicitadas a través de las redes sociales y medios de comunicación.

No obstante, el 18 de abril las calles de Managua volvieron a ser escenario de protestas de jóvenes por los sucesos de la ciudad de León, generando actos de violencia que culminaron con incendios a instituciones estudiantiles universitarias. El estudiante Cristian Emilio Cadenas, que se encontraba en las oficinas del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), fue víctima de las llamas cuando no logró escapar del incendio desencadenado en el recinto de la ciudad universitaria.

Cristian califica todas esas falsas noticias como intentos para probar y medir en el terreno la manera fácil y rápida de incidir e influenciar en la sociedad nicaragüense, principalmente en los jóvenes, originando una reacción para que al momento de la presencia policial se convirtiera en violencia, utilizando armas artesanales letales como los morteros de mano y armas de fuego cortas y largas.

En Jinotepe la población vivió momentos de terror y zozobra cuando los delincuentes amenazaron con incendiar dos camiones cisternas a media cuadra de la Policía Nacional, sobre la carretera Panamericana, utilizando tanques de gas propano.

Estas acciones violentas contaban con la cobertura de medios escritos, televisivos y radiales, cuyo enfoque noticioso estaba dirigido a presentar las falsedades de heridos o muertos cuando los agredidos y heridos en muchas ocasiones resultaron ser los agentes del orden que recibían morterazos, pedradas y garrotazos. El terrorismo golpista asesinó a 22 policías que cayeron en búsqueda de instaurar el orden y la paz.

A desmantelar las mentiras

Los jóvenes sandinistas comenzaron a desmantelar las publicaciones tomadas de otros países o de socio-dramas montados y filmados utilizando colorantes rojos, simulando sangre, una versión repetida en otros países donde se utilizó la misma tecnología y las mismas mentiras, concluyendo en sangrientos y lamentables sucesos que condujeron al derrocamiento de gobiernos y dejaron las economías de esos países en crisis.

El cerebro humano se siente abrumado, con malestar emocional y alteraciones en el estado de ánimo y de humor. “Nosotros mismo dejamos de pensar, de analizar y de entender la realidad, es un mecanismo de defensa cuando el cerebro opta por aceptar la mentira”, comenta Cristian al referirse al comportamiento del ser humano mientras se encuentra bajo un bombardeo de falsedades que el cerebro percibe, creando irritabilidad, angustia y afectaciones a la autoestima.

Los cerebros humanos se defienden de las mentiras detectando situaciones de incongruencias de la realidad existente o de sucesos exageradamente presentados. Se vale por la experiencia vivida y su forma de rodearse en el mundo. Si algo no se percibe bien, se activa una alarma que emite señales para no creer en la falsedad.

Redvolución y Barricada digital, los primeros en batallar

En el caso de las noticias falsas, que en nuestro país son una constante, se sale al paso constatando, confirmando y utilizando las redes confiables, como las de la Redvolución, Barricada digital y otras que están al servicio constante de la verdad.

Rojas trabajaba en Radio Nicaragua y cuando en abril de 2018 vivieron la situación de la desinformación, decidieron junto a un equipo de jóvenes sandinistas salir al frente y contraatacar. Enviaron una propuesta para desarrollar una estrategia y así nació Redvolución, utilizando un logotipo con una estrella roja, convirtiéndose en un medio de comunicación efectivo y confiable.

Redvolución fue la primera plataforma dirigida y orientada a los jóvenes que utilizaban algunas herramientas para analizar fotografías y rastrear el origen de las que estaban enviando y utilizando los golpistas de forma manipuladora, se desmantelaba la farsa dejando al descubierto el sentido de la mentira para engañar a los internautas.

La segunda plataforma en surgir para contrarrestar la ofensiva de falsedades fue BARRICADA digital, con la que se complementaba un enfoque dirigido al militante o simpatizante que había vivido la lucha de los años 70 y 80. Barricada fue el nombre del diario órgano oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que nació el 25 de julio de 1979, seis días después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, inspirado en las barricadas levantadas con adoquines en las calles donde se desarrolló la insurrección que finalizó con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza, en 1979.

Forjado en las calles

Hace 15 años, Rojas Gutiérrez comenzó su vínculo con el sandinismo en barrios del Distrito siete, donde visitó casas en ocasión de la llegada de una brigada de médicos cubanos en Villa Venezuela, en el año 2011.

Como apasionado de las computadoras, comenzó a crear videos y estrategias virtuales. En 2015 el gobierno sandinista experimentó con la apertura de 47 parques dotados de Wi-fi, (fidelidad inalámbrica), con la voluntad de dotar a los muchachos de una herramienta que sirviera para ampliar y fortalecer sus conocimientos. En el año 2024, el comandante Daniel y la compañera Rosario orientaron mejorar el acceso a internet en los parques para facilitar el acceso a los jóvenes.

Actualmente Nicaragua cuenta con más de 200 parques tecnológicos en todo el país que tienen acceso a Internet Wi- fi y 43 Aulas Tecnológicas en diversos centros escolares, que de forma gratuita pueden acceder y disfrutar los jóvenes que se acercan con sus celulares o computadores a utilizarlos, ya sea para resolver sus tareas escolares o para recrearse con algunos juegos.

La tecnología ha facilitado a la juventud nicaragüense tener acceso seguro y rápido para resolver sus tareas en vez de acudir a una biblioteca con tiempo limitado y acceso limitado a los libros y documentos, comenta Cristian.

El acceso a internet de la población nicaragüense en los gobiernos neoliberales era de apenas el uno por ciento. En el 2007, cuando retomó el poder el FSLN, no alcanzaba el dos por ciento. Con la instalación de los parques tecnológicos en el gobierno sandinista, se alcanzó el 50% y actualmente se supera el 70%. se logró una transformación profunda en menos de dos años.

Con ello, se abrieron las puertas a un mundo de posibilidades de forma gratuita y de calidad, ubicando a Managua a la par de las principales capitales del mundo con acceso a la tecnología, vital para comprar boletos en el transporte aéreo, acuático y terrestres, reserva de hoteles y hasta para conseguir un servicio de taxi.

Nicaragua registra más de 8.2 millones de conexiones de usuarios que tienen acceso a la tecnología del internet, lo que nos ubica como un país cuya población cuenta con la facilidad y acceso a los medios desde la comodidad de su oficina, casa, hospital e incluso en el trabajo en el campo. Hoy se puede estar ordeñando una vaca y conectado desde un corral.

El personaje

Cristian Ezequiel Rojas Gutiérrez, nació el 22 de enero de 1991 en San Rafael del Sur, departamento de Managua, tiene dos hermanos. Es hijo de José Arly Rojas y Flor de María Gutiérrez. Sus simpatías con el sandinismo las adquirió por influencia de su abuela Tere Mejía, una fiel colaboradora del FSLN en los años de lucha contra el sistema somocista.

Está casado y es padre de un niño.

Realizó estudios técnicos en Construcción Civil, es maestro de obra por el Instituto Vocacional. Como tema de defensa para su graduación, dirigió el adoquinado de calles en la comarca Los Vanegas.

Apasionado por las computadoras y el mundo digital, desde las redes sociales se ha convertido en uno de los más activos muchachos en actuar y defender a la Revolución Sandinista, saliendo al paso a las mentiras que junto a un equipo de compañeros se encargan de derrumbar.

En su vida profesional ha tenido la oportunidad de viajar en 2013 a la hermana República de Cuba, donde participó en un foro de medios alternativos. En 2019 visitó la India, donde participó en un intercambio del desarrollo de páginas Web. En 2022 viajó a Rusia con la Agencia Sputnik, referido al uso de medios alternos (redes sociales).

Es militante del FSLN y activo capacitador en su Unidad de Victoria Electoral (UVE).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *