
Valeria Imhof
La salud, educación, ciencia, arte, cultura, tecnología, protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático han sido las prioridades más importantes del gobierno sandinista en estos últimos 14 años además de las inversiones en infraestructura escolar, hospitales, centros de salud, institutos tecnológicos, viviendas, carreteras, centros de desarrollo infantil, casas maternas, puertos, centros deportivos, destinos turísticos, etc.
Durante el gobierno sandinista se construyeron 18 hospitales nuevos, se incrementó el número de médicos de 2,700 a más de 6,000, los trabajadores de salud se incrementaron de 22,000 a más de 36,000 y el gasto en salud aumentó cuatro veces.
En educación se declaró la educación gratuita y universal. Centenares de escuelas e institutos públicos fueron construidos y mejorados para dignificar las aulas escolares. Se inició con la entrega de la merienda escolar y paquetes escolares para garantizar que ningún niño se ausente de la escuela y haga uso de su derecho a una educación gratuita y de calidad.
Asimismo el gobierno sandinista entregó 447 mil títulos de propiedad a familias nicaragüenses en el campo y la ciudad, productores y denominaciones religiosas. Se legalizaron 23 territorios originarios, aproximadamente 304 comunidades indígenas, equivalente a más de 30 mil familias nicaragüenses.
En este 2021 se tiene programado entregar unos 30 mil títulos de propiedad, 17 mil en el campo y 13 mil en la ciudad. Durante los gobiernos neoliberales se emitieron apenas 109 mil títulos de propiedad, las familias no tenían seguridad jurídica y vivían en una constante zozobra por el temor de ser desalojados de sus lotes o viviendas.
Por otra parte, la transparencia en el manejo de los recursos del Estado, la excelente ejecución de proyectos, las inversiones en salud, inversión en infraestructura de servicios, crecimiento en las exportaciones, participación de la mujer en cargos públicos, mejoramiento vial, incremento de la cobertura del servicio de la energía eléctrica y agua potable ha sido reconocido por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros.
El gobierno del presidente Ortega además ha priorizado las obras de infraestructura construyendo en estos últimos 14 años 2,794 kilómetros nuevos de carretera lo que ha impactado en todos los sectores de la economía nacional, el turismo y la cobertura de los servicios sociales.
El año 2021 inició con más obras dando continuidad a los proyectos enfocados principalmente a mejorar la calidad de vida de la población.
Entregan 100 viviendas más del Programa Bismarck Martínez
La Alcaldía de Managua entregó 100 viviendas más del Programa Bismarck Martínez que cerró el 2020 con 700 familias beneficiadas de la ciudad capital.Para los próximos 2 años se trabajará en la construcción de 3 mil nuevas casas de igual cantidad de familias en Villa Jerusalén, Managua. Este programa de lotes y viviendas está dirigido a las familias de escasos recursos económicos que no cuentan con una vivienda propia. Para este 2021 se tiene previsto la entrega de 25 mil lotes en los municipios y 4 mil en Managua.
Nuevo proyecto vial disminuirá el tiempo de viaje entre los departamentos de Managua y Masaya
El gobierno sandinista inauguró 20 kilómetros de carretera Rotonda Las Mercedes-El Coyotepe que une Managua y Masaya, con una inversión de 17,5 millones de dólares.
Esta obra de progreso beneficiará a 209 mil 819 habitantes de los municipios de Managua, Tipitapa, Nindirí y Masaya. En esta carretera circulan unos 7 mil 500 y este proyecto vial contribuirá a descongestionar el flujo de vehículos hacia la capital.
Además se adoquinó un tramo de carretera entre El Rosario y La Paz, en Carazo, con una inversión de 9 millones de córdobas beneficiando a 13,500 personas.
En tanto en San Juan de Limay, Estelí, el gobierno del presidente Daniel realiza la construcción de 2 mega puentes, uno de ellos situado en la entrada de este municipio con una longitud de 121 metros. El proyecto incluye 30 kilómetros de adoquinado.
Nicaragua tendrá el primer metrobús en la nueva pista Juan Pablo II
La Pista Juan Pablo Segundo, una de las obras más grandes e importantes en la historia de Managua, tendrá el primer sistema de autobús rápido también conocido como metrobús.
La obra comenzará a construirse en el segundo semestre del año y tendrá 10 kilómetros de longitud con un total de 17 paradas y con capacidad para transportar diariamente a 800 mil personas. Además se incorporarán y habilitarán una serie de áreas comerciales nuevas. Para esta obra se cuenta con el financiamiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un valor de 136 millones de dólares.
Managua contará con más de 800 calles nuevas
Los habitantes de Managua contarán en el 2021 con 830 calles nuevas en el marco del proyecto Calles para el Pueblo que ejecuta la comuna capitalina. En el barrio Sol de Libertad, en el distrito cinco de la capital se inauguraron 12 cuadras nuevas.
En el barrio Ciudad Jardín se inició el recarpeteo de 10 cuadras y en el barrio Memorial Sandino del distrito I de Managua se construyeron cuatro nuevas calles, beneficiando a 800 familias. Esta obra tuvo una inversión de 1 millón 800 mil córdobas y beneficiará a más de 4 mil habitantes de ese barrio de la capital.
También este programa avanza con éxito en el barrio Jorge Dimitrov donde se construyeron un poco más de ocho cuadras en total, con una inversión de 4 millones de córdobas. Además de las calles para el pueblo, estos barrios han sido beneficiados con construcción de andenes peatonales y mejoramiento del sistema de drenaje pluvial.
Entregan la primera viviendasolidaria del año 2021
La vivienda solidaria número 355 fue entregada por la Alcaldía de Managua y la embajada de Taiwán al señor Danilo Antonio Rojas Cruz en el barrio Nueva Nicaragua, situado en el distrito V. Su antigua casa estaba muy deteriorada y en el invierno se inundaba.
También se entregó una vivienda en el barrio 8 de Marzo del distrito VII, luego de que la vivienda anterior colapsara por las fuertes lluvias provocadas por los huracanes Eta e Iota.
Estas viviendas solidarias son construidas para las familias más humildes de la capital, cuyas casas se encuentran en condiciones muy precarias. El programa lleva dos años y es ejecutado con el apoyo solidario del gobierno y pueblo de Taiwán.
Hospital Departamental de Chinandegaavanza en 60 por ciento
La construcción del Hospital Departamental de Chinandega avanza en 60 por ciento y se espera esté concluido en septiembre del año 2021, beneficiando a 439 mil personas. El nuevo hospital brindará atención en diferentes especialidades y estará dotado de equipos de alta tecnología.
Por otra parte se espera que el mejoramiento del Hospital Primario José Schendell, en Corinto, Chinandega, esté culminado en los próximos días. En esta unidad de salud se realizan mejoras en el área de emergencia, Unidad de Atención a Febriles (UAF) y sala de observación, principalmente. Este centro atenderá a más de 50 mil habitantes de Corinto y El Realejo.
El fortalecimiento de la red hospitalaria continuará en este 2021 con la entrega de equipos médicos a los hospitales en zonas alejadas del país con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y acercar las especialidades médicas a las comunidades.
Mejoran Casa Materna en Rosita
Con una inversión C$ 980 mil, la Casa Materna Meyling Onsang, del municipio de Rosita fue mejorada beneficiando a mujeres embarazadas de 90 comunidades.
En las casas maternas las mujeres son atendidas de manera integral dándole todos los cuidados necesarios para tener un parto seguro.
También los municipios de El Crucero, Rivas, San Lucas, Rosita, Sébaco y Ticuantepe, contarán en este 2021 con casas maternas sumando a las más de 180 que existen actualmente.
Ciudad de Larreynaga con nuevo pozo de agua potable
La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Enacal), inauguró un pozo de agua potable en la ciudad de Larreynaga, departamento de León, beneficiando a 311 familias de los barrios de La Línea, La Pedrera, La Paloma y 20 Aniversario.
Por otro lado, en la ciudad de Rivas se construye el sistema de alcantarillado sanitario y Planta de Tratamiento que beneficiará a 39,000 personas. El monto de esta inversión asciende a los 13 millones de dólares.
También Enacal inició proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en las ciudades de Moyogalpa y Altagracia, Isla de Ometepe, con una inversión de 707.8 millones de córdobas. Con este proyecto se mejorará el servicio de agua potable a 44,959 habitantes de ambas ciudades.
Cobertura de energía eléctrica llega al 98.50 por ciento
La energía eléctrica sigue llegando a las comunidades más remotas de Nicaragua. El gobierno sandinista a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) inauguró un proyecto de electrificación con paneles solares en la comunidad Casa de Tejas del municipio del Castillo, Río San Juan. Con este proyecto se beneficiaron 486 personas que habitan en 81 viviendas.
En total se han inaugurado 108 proyectos ubicados en 9 municipios del Caribe Sur y Río San Juan con una inversión total superior a los US$ 25 millones.
Por su parte, la comunidad Banazuna, jurisdicción del municipio Rosita, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, tiene energía eléctrica luego de años de espera También 20 familias de la comunidad Ampliación El Pedregal de El Viejo, Chinandega, recibieron la llegada de la energía a sus hogares.
Para el período 2021-2023, el gobierno sandinista tiene como presupuesto US$523.5 millones para alcanzar el 99.9% de cobertura eléctrica en todo el territorio nacional.
Inauguran teatro municipal en San Carlos Río San Juan
En saludo a los 14 años de gobierno sandinista, fue inaugurado en San Carlos, Río San Juan el Teatro Municipal profesor Carlos Aguirre Marín, en reconocimiento a este escritor y compositor sancarleño fallecido en 2017.
Este teatro es el primero que se edifica en ese departamento y será un centro de promoción del arte y la cultura nacional con capacidad para más de doscientas personas.
Carlos Aguirre fue escritor, músico, profesor y biólogo, creador del popular “Corrido al Río San Juan”. En 1980, fue delegado del Ministerio de Educación y representante de la Cruzada Nacional de Alfabetización en San Carlos, primer territorio declarado libre de analfabetismo.
Durante la inauguración se presentaron grupos nacionales y escuelas municipales de danzas y coro y la interpretación del músico y cantautor Diego Aguirre Marín, hermano de Carlos Aguirre.